jueves, 20 de abril de 2017

Biografía de Jacinto Convit

Jacinto Convit García nació el 11 de septiembre de 1913 en la ciudad de Caracas. El Dr. Jacinto Convit será recordado como uno de los venezolanos más universales gracias al desarrollo de la vacuna contra la lepra, así como otras investigaciones relacionadas con la cura de varios tipos de cáncer. Venezuela le honra a un año de su partida física y agradece su contribución a la ciencia y a la vida, pues como él mismo afirmaba quiso “profundizar sobre el aspecto humano de los enfermos”.
Los primeros años de Jacinto Convit García transcurren en la hermosa parroquia La Pastora de Caracas. En 1932 inicia sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y para 1938 obtiene el grado de Doctor en Ciencias Médicas. En 1946 se casa con Rafaela D’ Onofrio, matrimonio del que nacen sus cuatro hijos. Ambos compartían su gusto por los caballos, y poseían el Stud Saltron.
Se desempeñó como director del laboratorio del Dr. Leopoldo Briceño Iragorry en el Hospital Vargas de Caracas; Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA) y Presidente de la International Journal of Lepros y Corporation; Director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales. En 1971 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo designa Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, cargo que desempaño hasta su muerte.
En sus investigaciones acerca de la lepra logra aislar el bacilo con la vacuna, lo que contribuyó al cierre de los centros de aislamiento de los pacientes –leproserías–, y garantizar un trato digno para ellos; además fue la base para la vacuna contra la leishmaniasis. Su tesón fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en 1987; también fue nominado al Premio Nobel de Medicina. Luego de 100 años de una fructífera y dedicada vida, muere en Caracas el 12 de mayo de 2014.

Biografía de Luis Caballero Mejías

Luis Caballero Mejías, nació en Caracas el doce de diciembre de 1903. Hijo de Don Francisco Caballero Hernández y Doña Luisa Mejías Paz Castillo. Huérfano a corta edad y quedando bajo el cuidado de sus tías las cuales le prodigaron toda clase de cuidados y desvelos.

Comenzó sus estudios en el Colegio Francés de Caracas, donde demostró tener aptitudes para el estudio (era inteligente, gran carácter, imaginativo e independiente). Él sabía que la vida le deparaba situaciones extraordinarias y difícil, el cual le obligó a tomar desde muy temprana edad sus propias decisiones. Sus principales bases para esto fueron: su entereza, tenacidad, independencia, y espíritu.

Sus decisiones indeclinables de joven audaz aventurero, hicieron lo demás y fue lo que lo llevó a adoptar desproporcionadas decisiones para su edad y que en su caso tenían justificadas explicaciones, por que en él, casi se producían de forma simultánea, tanto es así que llega a impregnarse en él una particular filosofía, que podría resumirse en: "HAZ PRIMERO, EXPLICA DESPUÉS".

Luego de terminar sus estudios, sintió una atracción por los estudios técnicos los cuales le obligaron a ir a Chile para proseguirlos.
Cuando llegó a Chile, quedó impresionado por la Cordillera de los Andes, su proximidad y blancura que le acompañarían durante cinco hermosos años. Desde el primer contacto con chile, sintió que se le abría delante de sí un país hermoso.
Como una segunda madre fue para el joven Luis Caballero Mejías la Escuela de Artes y Oficios. Para él la denominación de Madre Escuela, que recibió la Escuela de Artes y Oficios, adquirió para él, una especial significación.

En cada maestro él veía a su padre, en cada compañero veía a los hermanos que no tuvo; les brindaba y recibía su calurosa comprensión y amistad.

Es conveniente y necesario, situar la permanencia del estudiante Luis Caballero Mejías en la escuela de Artes y Oficios de Santiago de Chile, desde su ingreso en 1925 hasta su egreso en diciembre de 1929, todo lo cual nos hace comprender mejor el régimen de vida y de estudio, como alumno becado e interino.

Es nombrado ingeniero jefe de los astilleros de Puerto Cabello, al regresar a Venezuela. Es allí donde comienza a enseñar al llevar a un grupo de jóvenes para que aprendiesen un oficio, esta preocupación pone de relieve sus inquietudes de maestro. Igualmente a su paso por la industria ferrocarrilera observa la necesidad de formar a los jóvenes trabajadores en el conocimiento de un oficio.

Es nombrado Director de la Escuela de Artes y Oficios de Caracas en 1935 y logra que en 1937 el Ministerio de Educación le dé el nombre al plantel de "Escuela Técnica Industrial".

En 1958, con el inicio de la nueva era democrática, es llamado por las autoridades educacionales y nombrado director de la Dirección de Educación Artesanal, Industrial, y comercial. Durante su ejercicio se estructuró el sistema de educación técnica en el país.
Para infortunio de la sociedad venezolana, murió el 12 de octubre de 1959 cuando tanto se esperaba de él.

El maestro como le decían sus alumnos, no vivió lo suficiente como para ver su obra culminada sobre el politécnico, del cual, al mencionarlo decía: "De allí saldrán mis muchachos ingenieros industriales." Pero sí debió intuir que la obra quedaría concluida, porque su trabajo había sido arduo, había trazado caminos y creado conciencia sobre el particular. En este sentido L.C. Mejías expresaba: "El politécnico ha de ser, necesariamente, la culminación del sistema de educación industrial ya establecido en Venezuela, y por el cual debemos luchar. . ."





Harina Precocida

El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió al ingeniero Mecánico Luis Caballero Mejías la patente 5176, titulada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz Deshidratada a partir del desarrollo que dicho profesional había realizado para industrializar la producción de masa de maíz.


Hasta ese momento, en las areperas, locales destinados a la producción y venta de arepas y empanadas y en los hogares venezolanos, esta masa era producida mediante el machacado de los granos de maíz en el pilón, una especie de mortero y una mano o mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera y su posterior molido mediante un molino manual.




Bisturí punta de diamante



Creado por el científico y médico venezolano Humberto Fernández-Morán, cuya hoja fabricada con diamante se emplea en microcirugía como la oftalmológica. También se utiliza para realizar cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para seccionar tramos precisos de materiales blandos, como la plata.




Vacuna Contra la Lepra


Jacinto Convit inoculó el bacilo de la lepra en armadillos de la familia Dasypodidae y obtuvo el Mycobacterium leprae, que mezclado con la BCG (vacuna de la tuberculosis), produjo la inmunización. Este notable aporte a la ciencia médica, le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987, además de ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.


Inventos realizados por científicos Venezolanos


Vacuna contra la Lepra


Una de las enfermedades más famosas de los tiempos bíblicos encontró tras siglos de espera su cura en tierras venezolanas. A finales del siglo XX el Dr. Jacinto Convit, trabajó incasablemente en varios experimentos que lo condujeron hacia el descubrimiento de la vacuna contra la lepra. Este notable aporte a la ciencia médica le valió ser postulado en 1988 para el premio Nobel de Medicina.


“Ereki” un dispositivo innovador

El venezolano Luis Rafael Arocha, actualmente radicado en Inglaterra conversó con Noticias24 Radio sobre “Ereki” un dispositivo innovador que permite cambiar la lámpara de techo sin tener que usar escaleras o incluso sin apagar la luz.

Informó que se trata de una lámpara de pantalla que se coloca en los socates, “básicamente es la pantalla no tiene nada eléctrico, es algo simple pense que alguien ya lo había inventado y cuando investigue no lo había. Estamos ofreciendo un producto simple, fácil de ofrecer a la gente y algo totalmente nuevo”.



Harina P.A.N.

El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió al ingeniero Mecánico Luis Caballero Mejías la patente 5176, titulada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz Deshidratada a partir del desarrollo que dicho profesional había realizado para industrializar la producción de masa de maíz.




Hasta ese momento, en las areperas, locales destinados a la producción y venta de arepas y empanadas y en los hogares venezolanos, esta masa era producida mediante el machacado de los granos de maíz en el pilón, una especie de mortero y una mano o mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera y su posterior molido mediante un molino manual.

El Motor de Aire: desafía 2da Ley de la Termodinámica

El “Motor de Aire” del ingeniero eléctrico Luis Solórzano, genera un movimiento auto sostenido mediante la extracción de la energía térmica del ambiente, que puede utilizarse para mover un vehículo o impulsar un generador eléctrico, sin requerir almacenamiento de combustible.
Las investigaciones comenzaron 3 décadas atrás en Maracaibo según relató el científico, “estudiamos la posibilidad de hacer una máquina que pudiera extraer energía y se concretó una Turbina Térmica de perfiles. Este elemento activo que produce potencia de aire tiene aplicaciones gigantescas que van desde su aprovechamiento en aviones; proyectos eólicos; recuperación de potencias en fábricas; reducción de contaminación ambiental y del calentamiento global; uso de la robótica; hasta la electrólisis del agua para producir oxígeno e hidrógeno, entre otras” agregó.



El Bisturí Punta de Diamante



Creado por el científico y médico venezolano Humberto Fernández-Morán, cuya hoja fabricada con diamante se emplea en microcirugía como la oftalmológica. También se utiliza para realizar cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para seccionar tramos precisos de materiales blandos, como la plata.

Steepy




Steepy es un invento venezolano ideado por el Sr. Enrique Coll, para usar mejor nuestros dispositivos móviles, su material es reciclado, de una botella plástica sale cada producto. Se ha propuesto resolver de forma práctica los temas de la comodidad al escribir en una portátil y el calentamiento del equipo.

Pimpert 4B: Lápiz Electrónico que permite escribir en Braille


Alfredo Blanco, finalista del concurso Innovadores de América, inventó un Lápiz Electrónico que permite escribir en Braille y transmitir información mediante Bluetooth.





Blanco, es invidente y su invento está dirigido a personas que como él sufren una discapacidad visual. “Lo más importante es que facilitará la lectura del Braille (lenguaje a base de puntos sensibles al tacto que se traducen en texto) tanto para las personas regulares y las personas con discapacidad, pues traduce el contenido Braile al sistema de escritura regular a través de un cuaderno electrónico”, explicó.


La Orimulsión


Es una marca registrada que se utilizó para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e INTEVEP, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP).




El nombre Orimulsión es una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre 
de la región de Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación técnica del producto (emulsión). La comercialización de este producto estuvo a cargo de la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), también filial de PDVSA.

Pinza de Rincones

La pinza de Rincones fue un artefacto industrial diseñado por el venezolano Rafael A. Rincones a finales del siglo XIX.



Como el nombre sugiere, el mismo era un dispositivo de agarre destinado a recuperar piezas perdidas dentro de los pozos explotados por la Compañía Petrolera del Táchira. Su primera aparición al público fue en la Exposición de Caracas de 1883, llevado a cabo en el Palacio de Exposiciones del Palacio de las Academias. La principal fuente para su descripción es la reseña escrita por Adolfo Ernst, incluida en el inventario de dicha Exposición.

SEAL: Protector de zapatos

Daniela Troconis es una venezolana que se aventuró a crear un innovador producto. Se trata de SEAL, un protector que impide que la lluvia arruine los zapatos de los niños y sus mamás.
Daniela, junto con su esposo, comenzó esta aventura hace casi dos años.  La pareja financió el diseño, desarrollo y la elaboración de las muestras de SEAL. El prototipo ejemplar fue probado en todo tipo de climas y los fabricantes están a la espera para empezar la producción.













Inventos de Leonardo Da Vinci

La profunda imaginación de Leonardo lo llevó a diseñar un gran número de máquinas ingeniosas, desde bélicas hasta instrumentos científicos y máquinas voladoras.



A pesar de que únicamente los inventos militares fueron los que llevaron a sus patrocinadores a brindarle apoyo económico, él se las ingenió para desarrollar paralelamente principios básicos de ingeniería general. La a mayoría de los inventos de Leonardo Da Vinci no fueron llevados a la práctica por considerar que superaban las posibilidades de la técnica de la época, a pesar de que Leonardo estudió la mayoría de sus proyectos cuidando los detalles y resolviendo las dificultades de la construcción.

Muchos de los diseños tienen de puño y letra del inventor detallados planos y planes de trabajo para el taller que habría de encargarse de realizar el proyecto. 

Fue el primero en estudiar científicamente la resistencia de los materiales utilizados en las construcciones mecánicas, y de tales investigaciones se sirvió para establecer las secciones de las estructuras de sus máquinas.

Toda su obra fue agrupada por el mismo Leonardo- en los tres elementos: aire, tierra y agua. 

El  agua ejerció en Da Vinci un especial atractivo. Su imaginación dio origen al doble casco de las embarcaciones, el puente giratorio o múltiples aparatos basados en el "tornillo de Arquímedes", un mecanismo por el cual se podía movilizar el agua en contra de la fuerza de gravedad. 

Aquí exponemos los mejores ideas del genial inventor, uno de los mejores Tecnólogos Y un genio de las maquinas:

La Bicicleta de Da Vinci


En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad . Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán. 
inventos de leonardo da vinci

Escanfandra de Da Vinci


La fascinación de Da Vinci por el mar espoleó muchos diseños encaminados a la exploración acuática. Su traje de buceo, estaba hecho de cuero y se conectaba a una manga de aire fabricada con cañas y a una campana que flotaba en la superficie. Una prueba de que el artista era además un hombre práctico se aprecia al ver que el traje incluía una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera orinar en ella.
leonardo da vinci inventos




El Tornillo aéreo de Da Vinci


Más o menos de la misma época, es el tornillo aéreo, conocido como el primer prototipo de helicóptero, llevado a la práctica a través del estudio que afirmaba si en un cuerpo sólido, hay un objeto atornillándose en su interior, este deberá elevarse hacia arriba(de la misma forma que un tornillo)-El aparato consta de un tornillo de unos 10m de diámetro, realizado con una estructura de cañas revestida de tela de lino almidonado, y reforzada con un borde metálico.
TORNILLO AEREO INVENTO DE DA VINCI


Maquinas voladoras de Da Vinci

La imaginación de Da Vinci era impresionante en ideas relacionadas con máquinas voladoras, incluyendo varios planeadores equipados con alas batibles. Este modelo de carcasa abierta, equipado con asientos y mandos para el piloto estableció las bases de la tecnología aérea. manivelas, poleas, cuerdas y ruedas dentadas conformaron una fiel réplica de las alas y las articulaciones de los murciélagos. No vuelan por la desproporción entre el peso y la potencia del piloto. Usadas para planear, preceden al ala delta.

INVENTO DE DA VINCI VOLADORAS

Puente giratorio de Leonardo Da Vinci

Da Vinci pensó que su puente giratorio podría emplearse en tiempo de guerra facilitando el juego estratégico. Los ligeros, pero robustos materiales, unidos a un sistema de enrollado a base de cuerdas y poleas, permitían a un ejército recogerlo fácilmente . Modelo de puente de gran alcance y de rápida instalación. Los órganos de maniobra permiten su rotación. Presenta la particularidad de que se construye sobre una orilla, sin la necesidad de acceder a la otra, y luego al rotarlo se la alcanza. 

invento de da vinci puente

leonardo da vinci
El cañon de Da Vinci de tres Troneras


Siendo un pensador más que un combatiente, el poco aprecio de Da Vinci por los conflictos no le detuvo a la hora de imaginar diseños para cañones más eficientes como este. Con sus tres troneras y elevable mediante un gato, habría sido un arma temible en el campo de batalla, rápido y ligero y con una potencia de fuego extra. Constaba de un sistema de cañones dispuestos en forma triangular, pudiendo rotar ese "triángulo de cañones" sobre un eje rotatorio.

INVENTO DE DA VINCI TRONERA

invento de da vinci cañon

Cuando una hilera de cañones (en uno de los lados del triángulo) estaba disparando hacia adelante, otra de las hileras (a recién descargada) apuntaba hacia abajo y la tercera hilera de cañones (que formaba el tercer lado del triángulo rotatorio) estaba siendo recargada por los artilleros.
   
Da Vinci hizo este diseño en el cual un arma de fuego bastante portátil seguía disparando mientras recibía recarga de munición; es decir el diseño de Da Vinci anticipó a las primeras ametralladoras (en efecto las primeras ametralladoras fabricadas a mediados del siglo XIX en algunos casos se parecían mucho a este cañón de Da Vinci), de modo que fue un anticipo de las armas de repetición.




El hombre Vitruviano de Da Vinci


Da Vinci modeló su forma humana perfecta basándose en las proporciones postuladas por Vitruvius, un antiguo arquitecto romano. El bosquejo que Da Vinci realizó buscando las proporciones divinas del ser humano esta acompañado de una larga nota en la que el maestro adjunta las indicaciones métricas y proporcionales del cuerpo y algunas observaciones como ésta : "la apertura de los brazos del hombre es igual a su altitud". 


La imagen es emblemática de la concepción humanista del hombre como microcosmos y de la teoría de las proporciones "ad quadratum" y "ad circulum" . Hoy en día es una de las figuras humanas más reconocida del mundo.
HOMBRE VITRUVIANO DA VINCI


EL Odómetro-Antecesor del cuentakilometros


Un odómetro, (del griego Odo, camino y metro, medir. Que mide el camino). Un odómetro es un dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por un automóvil u otro vehículo. El odómetro es ideal para medir trayectos y distancias en terrenos de superficies desiguales.


Da vinci invento una carretilla de medir distancias. Cada 1,5 metros, un eje da una vuelta y la rueda vertical avanza uno de sus treinta dientes. Cada 45 metros, ésta mueve la rueda horizontal y cae una canica a la caja. Mejora el de Herón de Alejandría y precede a los actuales medidores digitales.
odometro de da vincii


El Automovil de Leonarno Da Vinci


Los diseños de Da Vinci para un vehículo autopropulsado fueron revolucionarios para su época. Su “coche” de madera, se accionaba por la interacción de muelles con ruedas dentadas. Los científicos de un museo de Florencia construyeron una réplica en 2004 y descubrieron que funcionaba tal y como Da Vinci pretendía.


El vehículo está formado por un carro de madera con varios muelles ballesta para regular el movimiento, al tiempo que la propulsión proviene de dos muelles de espiral colocados en la parte baja del prototipo y que le permiten recorrer varios metros de forma autónoma. La máquina está dotada de un rudimentario diferencial, que permite controlar la dirección. 
Todo apunta a que Leonardo diseñó su peculiar automóvil en el contexto de los festivales cortesanos del Renacimiento, como una máquina cuyo objetivo era impresionar a los grandes personajes de la época durante fiestas y reuniones, más que servir de medio efectivo de transporte. 

automovil de da vinci




Los Engranajes de Leonardo Da Vinci


Aunque el inventor de la rueda dentada fue Arquímedes, el inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte en la Francia de 1519, dejó para nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los mecanismos que hoy utilizamos diariamente. 
La forma más básica de un engrane es una pareja de ruedas, una de ellas provistas de barras cilíndricas y la otra formada por dos ruedas unidas por barras cilíndricas.
En la figura se aprecia un mecanismo para repeler ataques enemigos, consiste de aspas al nivel del techo movidas por un eje vertical, unido a un "engranaje" , el movimiento lo producen soldados que giran una rueda a nivel del piso y provocando que los enemigos que han alcanzado el techo sean expulsados. En este mecanismo se muestra la transmisión entre dos ejes paralelos, uno de ellos es el eje motor y el otro el eje conducido. 

engranajes de da vinci


Rueda dentada-tornillo sin fin en donde una manivela mueve un elemento que llamaremos tornillo sin fin el que a su vez mueve la rueda unida a él. En este caso, el mecanismo se utiliza para subir un balde. Los ejes se encuentran en una posición ortogonal, o sea, se cruzan a 90 grados. 


tornillo da vinci

El Martinete Con Trinquete de Da Vinci


El martinete es una máquina consistente en un martillo o mazo movido mecánicamente. Se llama también martinete a un mazo de gran peso, también denominado «martillo pilón», usado en la forja, batido y estampado o embutido de metales. Leonardo invento este martinete con trinquete que transforma el ir y venir de la palanca en el movimiento rotatorio de un tambor, sobre el cual se puede envolver una soga enganchada a un peso, para elevarlo. También es conocido como "torno" movido a trinquete.




martinete da vinci




El Paracaidas de Leonardo Da Vinci


El proyecto de paracaídas de Leonardo es una estructura piramidal de base cuadrada con un lado y una altura de unos 7 metros.
La evolución del paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la regulación de la frenada de la caída, ha aportado soluciones considerablemente más fiables y seguras en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada fase de aterrizaje.



paracaidas da vinci

El anemómetro de Lamina



El anemómetro está coronado por una veleta , capaz de indicar la dirección del viento. El instrumento se utiliza para estudiar el clima. La lámina al moverla el viento se movía y subía por el calibre en forma de arco de madera, sabiendo así la fuerza del viento.

anemometro da vinci
Conocimiento Científico

Se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.




Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.




¿Que es conocimiento?

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.



El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosofia donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental.
¿Que es la Ciencia?


La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.



La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas.