Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación 2010
jueves, 30 de marzo de 2017
miércoles, 29 de marzo de 2017
Historia de la computadora
ORIGEN
Durante muchos años, o mejor dicho durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar informacion.
Un computador o computadora es una maquina utilizada por el hombre para desempeñar diversas funciones, si hablamos del origen del computador nos tendriamos que remontar hasta la edad antigua cuando los hombres vivian en las cavernas, como sabemos el hombre primitivo no contaba con ningun medio para realizar calculos y operaciones, se dice por ejemplo que para contar los frutos que recolectaba usaba pajillas o piedras, siempre fue una necesidad para el ser humano el tener conocimiento de cuanto alimento tenia y cuanto estaba utilizando, porque de esa manera sabria si va a poder sobrevivir los duros inviernos de aquella epoca, en esta epoca el comercio era nulo, luego fue avanzando hasta que se comenzaron a realizar trueques entre una y otra tribu, a medida que el trueque avanzo y la sociedad tambien es cuando aparece el dinero y por ello la necesidad de un instrumento que pueda dar calculos exactos de lo que obtenia.
EVOLUCIÓN DE LA COMPUTADORA
El Abaco
Fue inventada en Babilonia unos 500 anos antes de Cristo, los abacos antiguos eran tableros para contar, no eran una computadora porque no tenian la capacidad para almacenar informacion, pero con este instrumento se realizaban transacciones en diversas ciudades de la antiguedad. Actualmente se pueden realizar operaciones como multiplicacion y division en los abacos y son muy usados en China.
En 1642 por el joven frances BLAISE PASCAL al ver que su padre tenia problemas para llevar una correcta cuenta de los impuestos que cobraba inventa una maquina calculadora que trabajaba a base de engranajes, la mimsa que Pascal la llamo con en nombre de PASCALINA.
Maquina de Multiplicar de Leibniz
Gottfried Wilhelm von Leibniz agrega a la maquina inventada por Blaise Pascal las funciones de multiplicación y división.
Charles Xavier Thomas de Colmar (1820)
Inventó una calculadora que podía llevar a cabo las cuatro operaciones matemáticas básicas (sumar, restar, dividir y multiplicar).
Maquina de Telar de Jacquard
En 1801 el Francés Joseph Marie Jacquard inventa una máquina de telar. Una de las ventajas es que por atravez de tarjetas perforadas la maquina era capaz de crear diferentes patrones en las telas. Las tarjetas perforadas contenían orificios, los cuales la maquina era capaz de leer y así efectuar el tipo de patrón que se le había indicado. Esto quiere decir que se había inventado el almacenamiento por medio de las tarjetas perforadas los cuales ahora conocemos como discos. Las tarjetas perforadas fueron el inicio de poder almacenar información por medio de los orificios.
Máquina diferencia y analítica de Babbage (1822)
En 1822 Charles Babbage creo una maquina diferencial capaz de desarrollar polinomios pero varios inconvenientes en las piezas de esta maquina hicieron que fracasara, luego de este fracaso en 1833 Babbage crea la maquina analitica la cual era capaz de hacer todas las operaciones matemáticas y ser programada por medio de tarjetas de cartón perforado y guardar una enorme cantidad de cifras, es por esto que a Charles Babbage se le considera el padre de la informatica.
Maquina tabuladora de Hollerith (1889)
Entre los años 1880 y 1890 se realizaron censos en los estados unidos, los resultados del primer censo se obtuvieron despues de 7 años, por lo que se suponia que los resultados del censo de 1890 se obtendrian entre 10 a 12 años, es por eso que Herman Hollerith propuso la utilizacion de su sistema basado en tarjetas perforadas, y que fue un exito ya que a los seis meses de haberse efectuado el censo de 1890 se obtuvieron los primeros resultados, los resultados finales del censo fueron luego de 2 años, el sistema que utilizaba Hollerith ordenaba y enumeraba las tarjetas perforadas que contenia los datos de las personas sensadas, fue el primer uso automatizado de una maquina. Al ver estos resultados Holerith funda una compañia de maquinas tabuladoras que posteriormente paso a ser la International Business Machines (IBM).
Cinco grandes Inventos
La rueda:
El teléfono:
Inventado por Alexander Graham Bell en 1876 para establecer comunicación entre personas que se encuentran en lugares físicos distintos.
El automóvil:
El automóvil, tal como se conoce en la actualidad apareció por primera vez en 1886.
La bombilla:
La rueda:
No se conoce muy bien cómo ni cuando apareció. La primera prueba histórica que se tiene de su existencia se sitúa en torno al 3000 a.C y pertenece a la civilización mesopotámica (la famosa rueda de Ur). Esta es un disco de arcilla con un orificio central y otros más pequeños laterales.
La imprenta:
En el siglo XV (según los descubrimientos se imprimían ya naipes y estampas con motivos religiosos, mediante la aplicación de una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre el papel o el pergamino).
Según las investigaciones, la imprenta fue inventada por lo chinos y modificada por Johannes Gutenberg (hacia el 1450), al que se le atribuye la primera inventa con caracteres móviles (uno de los grandes hitos de la historia de la cultura).
Inventado por Alexander Graham Bell en 1876 para establecer comunicación entre personas que se encuentran en lugares físicos distintos.
Está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación (que es la parte analógica) y el circuito de marcación (que se encarga de la marcación y la llamada). Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos. A través de estos hilos viajan señales permitiendo la comunicación.
El automóvil, tal como se conoce en la actualidad apareció por primera vez en 1886.
Este primer automóvil fue creado por Karl Benz y poco después otros pioneros presentaron sus modelos hasta que en 1910 Henry Ford comenzó a producirlos en cadena de montaje.
Aparece en 1879 inventada por Thomas Alva Edison con el fin de alumbrar en lugares no hay luminosidad. Dispone de un globo de cristal en el que se hace un vacío y dentro del cual se halla un filamento que al ser atravesado por una corriente eléctrica emite luz visible.
Tecnología
Se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
Vinculación del Plan Simón Bolívar 2007 - 2013 con el PNF Informática
El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los PNF, porque los utiliza como plataformas tecnológicas, humanas, organizacional y comunicacional; ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología.
Ambos Vinculados entre si , debido a que son un modelo de desarrollo social, tecnológico, y productivo necesarios para la concretizacion de los grandes objetivos y los 7 objetivos de los (PNSB 2007- 2013; 2013- 2019), en donde los programas propuestos son el desarrollo personal y nacional, ya que por cada proyecto realizado socialmente y de manera colectiva genera un beneficio para el estado.
Por otra parte es importante resaltar que el desarrollo científico- tecnológico es uno de los pilares fundamentales de estos objetivos ya que a travez del mismo se van a explotar las capacidades y potencialidades con las cuales cuenta nuestro pais.
El uso del software libre se esa impulsando con mayor fuerza en el país como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario para el desarrollo económico, social y político de la nación.
También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma Mater debido a que en ella se implementa la Creación de las Universidades Politécnicas Territoriales y modificación de algunas otras Universidades de Educación superior implementando así los PNF, PNFI y a su vez se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005- 2030.
viernes, 10 de marzo de 2017
V.
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.
Objetivo
Nacional
5.1.
Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en
una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Objetivos
Estratégicos y Generales
5.1.1.
Impulsar de manera colectiva la construcción y consolidación del socialismo
como única opción frente al modelo depredador, discriminador e insostenible
capitalista.
5.1.1.1.
Garantizar la soberanía y participación protagónica del Poder Popular
organizado para la toma de decisiones, desde el intercambio de conocimientos,
racionalidades y formas de vida, para construir el ecosocialismo.
5.1.1.2.
Desarrollar una política integral de conservación, aprovechamiento sustentable,
protección y divulgación científica de la diversidad biológica y de los
reservorios de agua del país.
5.1.1.3.
Impulsar y garantizar nuevos procesos de producción y valorización de
conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así como
nuevas relaciones entre ellos, con especial atención a las prácticas de los
grupos sociales invisibilizados y discriminados por el capitalismo y el
neocolonialismo.
5.1.2.
Promover, a nivel nacional e internacional, una ética ecosocialista que impulse
la transformación de los patrones insostenibles de producción y de consumo
propios del sistema capitalista.
5.1.2.1.
Impulsar y desarrollar una visión de derechos de la Madre Tierra, como
representación de los derechos de las generaciones presentes y futuras, así
como de respeto a las otras formas de vida.
5.1.2.2.
Priorizar los intereses comunes sobre los individuales, desde una perspectiva
centrada en el equilibrio con la naturaleza y el respeto de las generaciones
presentes y futuras.
5.1.2.3.
Promover la igualdad sustantiva entre géneros, personas, culturas y
comunidades. 5.1.2.4. Fomentar un nuevo esquema de valores, orientado al
respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia
colectiva, sobre los patrones capitalistas de producción y consumo.
5.1.3.
Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación social,
económica y financiera para el apalancamiento del ecososcialismo y el
establecimiento de un comercio justo, bajo los principios de complementariedad,
cooperación, soberanía y solidaridad.
5.1.3.1
Promover la investigación, la innovación y la producción de insumos
tecnológicos de bajo impacto ambiental, así como el rescate de tecnologías
ancestrales para la producción y procesamiento agrícola y pecuario, entre
otros, aumentando los índices de eficacia y productividad.
5.1.3.2.
Promover la generación y apropiación social del conocimiento, tecnología e
innovación que permitan la conservación y el aprovechamiento sustentable, justo
y equitativo de la diversidad biológica, garantizando la soberanía del Estado
sobre sus recursos naturales. 5.1.3.3. Crear sistemas urbanos ecológicos, con
diseños arquitectónicos equilibrados con los ecosistemas naturales que reduzcan
los niveles de contaminación ambiental.
5.1.3.4.
Promover el desarrollo de actividades de turismo sustentable y sostenible para
el disfrute de la población.
5.1.3.5.
Constituir un sistema nacional, regional y local para el aprovechamiento de
residuos y desechos, para la creación de insumos útiles para el vivir bien,
dándole prioridad a su uso como materias primas secundarias para la industria
nacional.
5.1.3.6.
Preservar y manejar las áreas estratégicas para la conservación, tales como las
Abraes, por los beneficios vitales que se derivan de su conservación y su
contribución a la suprema felicidad social.
5.1.3.7.
Promover la conformación de redes locales, nacionales e internacionales para el
impulso del modelo ecosocialista.
5.1.3.8.
Promover prácticas de conservación del ambiente en la actividad
socio-productiva, superando el criterio de “eficiencia económica” por ser una
práctica desvinculada de la racionalidad en el uso de los recursos naturales.
5.1.3.9.
Implementar políticas de financiamiento para el desarrollo de unidades
productivas, promoviendo el uso de tecnologías amigables con el ambiente.
5.1.3.10.
Rescatar los saberes ancestrales de los pueblos originarios sobre los procesos
productivos, para el desarrollo de tecnologías sustentables que incidan en los
nuevos esquemas de relacionamiento internacional.
5.1.3.11.
Fomentar medios de pago alternativos que trasciendan el uso de monedas (de
papel y metálicas), facilitando el establecimiento del comercio justo entre los
pueblos suramericanos y países aliados, a la vez que se modifique la influencia
del dólar estadounidense como patrón referencial en el comercio internacional.
5.1.3.12.
Facilitar el acceso a los pequeños y medianos productores y a las formas
asociativas de propiedad y de producción, para su inserción efectiva en las
cadenas de valor intrarregionales, con sostenibilidad ambiental.
5.1.4.
Impulsar la protección del ambiente, la eficiencia en la utilización de
recursos y el logro de un desarrollo sostenible, implementando la reducción y
el reúso en todas las actividades económicas públicas y privadas.
5.1.4.1.
Promover el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales en los
procesos de producción, circulación y consumo de los bienes, productos y
servicios, así como la disminución de desechos, fomentando campañas permanentes
de concienciación.
5.1.4.2.
Fomentar el reúso de los residuos para su utilización como materias primas o
bienes finales; a través de la conformación de circuitos que incluyan la
clasificación de residuos por parte de toda la población, estableciendo centros
de acopio y unidades productivas transformadoras.
5.1.4.3.
Desarrollar normativas legales que promuevan la implementación del reúso en el
país. 5.1.5. Mejorar sustancialmente las condiciones socioambientales de las
ciudades.
5.1.5.1.
Promover ciudades energéticamente eficientes, mediante el uso de tecnologías ahorradoras
de energía, así como basadas en el uso de energías limpias (eólicas, solares,
gas, entre otras).
5.1.5.2.
Desarrollar sistemas de transporte público eficientes en el uso de recursos y
de bajo impacto ambiental.
5.1.5.3.
Aumentar la densidad de áreas verdes por habitante, mediante la construcción de
parques y espacios de socialización naturales.
5.1.5.4.
Promover sistemas constructivos no contaminantes y sistemas de viviendas
ecoeficientes.
5.1.5.5.
Establecer a la chatarra ferrosa y no ferrosa como un insumo de interés
nacional para el proceso productivo, a efecto de atender la estructura de
costos de los productos y el cuidado del ambiente así como eficiencia
energética.
5.1.6.
Impulsar la generación de energías limpias, aumentando su participación en la
matriz energética nacional y promoviendo la soberanía tecnológica.
5.1.6.1.
Desarrollar proyectos de generación de energía eólica, para incrementar su
participación en la matriz energética.
5.1.6.2.
Aumentar la generación de energía solar mediante la instalación de fábricas de
paneles solares, que atiendan prioritariamente la demanda energética de las
poblaciones aisladas.
5.1.6.3.
Realizar estudios para el desarrollo de fuentes energéticas marinas
específicamente la olamotriz y la mareomotriz; con el fin de aprovechar la
potencialidad de nuestras extensas costas.
Objetivo
Nacional
5.2.
Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos
naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal
garante.
Objetivos
Estratégicos y Generales
5.2.1.
Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección,
conservación y gestión sustentable de áreas estratégicas, tales como fuentes y
reservorios de agua dulce (superficial y subterránea), cuencas hidrográficas,
diversidad biológica, mares, océanos y bosques.
5.2.1.1.
Mantener el liderazgo en las negociaciones internacionales multilaterales y
regionales, relacionadas con los respectivos marcos jurídicos sectoriales
ambientales.
5.2.1.2.
Promover la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica, en un
marco regional, continental y mundial orientado a la integración, soberanía y
el vivir bien.
5.2.1.3.
Profundizar, articuladamente entre instancias del Poder Público y el Poder
Popular, la protección integral del agua como un deber, haciendo uso
responsable de la misma e impulsando espacios nacionales e internacionales de
discusión sobre su uso y democratización. 5.2.1.4. Mantener la independencia en
el manejo del sistema de obtención, purificación, administración y suministro
de agua potable.
5.2.1.5.
Proteger las cuencas hidrográficas del país y todos los recursos naturales
presentes en ellas, promoviendo su gestión integral, haciendo especial énfasis
en las situadas al sur del Orinoco.
5.2.1.6.
Continuar impulsando el reconocimiento del acceso al agua potable como un
derecho humano en todos los ámbitos nacionales e internacionales.
5.2.1.7.
Garantizar el control soberano sobre el conocimiento, extracción, distribución,
comercialización y usos de los minerales estratégicos, de manera sostenible, en
función de los más altos intereses nacionales.
5.2.2.
Desmontar y luchar contra los esquemas internacionales que promueven la
mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los
ecosistemas.
5.2.2.1.
Activar alianzas estratégicas para la lucha contra la mercantilización de la
naturaleza en todos los ámbitos nacionales e internacionales.
5.2.2.2.
Impulsar el desarrollo de una visión desde el Sur que permita fortalecer la
defensa de los intereses regionales en materia ambiental.
5.2.2.3.
Impulsar en los organismos de integración suramericana ALBA, Celac, Unasur,
Mercorsur, Petrocaribe, así como en los diversos espacios internacionales a los
que asiste Venezuela, el concepto de bajo impacto ambiental de forma
transversal en todas las acciones emprendidas.
5.2.3.
Promover la cooperación, a nivel regional, para el manejo integrado de los
recursos naturales transfronterizos.
5.2.3.1.
Reimpulsar la cooperación con los países fronterizos en temas de gestión
ambiental y zonas ecológicas de interés común conforme a los principios del
derecho internacional, respetando la soberanía nacional.
5.2.3.2.
Defender los derechos territoriales y la soberanía del Estado venezolano en las
negociaciones relacionadas con la administración de los espacios marinos,
submarinos y oceánicos, así como de la diversidad biológica presente en esos
espacios.
5.2.4.
Luchar contra la securitización de los problemas ambientales mundiales, para
evitar la incorporación de los temas ambientales y humanos como temas de
seguridad internacional por parte de las potencias hegemónicas.
5.2.4.1.
Mantener vigilancia del desarrollo de la agenda del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas para evitar la injerencia en los temas ambientales y humanos, y
su tratamiento como temas de seguridad ciudadana internacional, lo cual atenta
contra la soberanía de los pueblos.
5.2.4.2.
Fortalecer los debates sustantivos en temas económicos, sociales y ambientales
en todos los ámbitos internacionales, regionales y multilaterales, para que las
decisiones se tomen de manera inclusiva y transparente, sin orientaciones de
corte neocolonial por parte de los países desarrollados, promoviendo la incorporación
del Poder Popular y en particular los movimientos sociales en estos espacios.
Objetivo
Nacional
5.3.
Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y
nuestroamericano.
Objetivos
Estratégicos y Generales
5.3.1.
Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos
históricos generados desde la óptica neocolonial dominante, que circulan a
través de los medios de comunicación e instituciones educativas y culturales,
entre otras.
5.3.1.1.
Involucrar a las instituciones públicas y al Poder Popular en la producción de
críticas contundentes a las formas culturales y a las reconstrucciones
históricas dominantes.
5.3.1.2.
Promover la producción de contenido educativo, tales como textos escolares,
para generar consciencia histórica y formar críticamente las nuevas
generaciones.
5.3.2.
Fortalecer y visibilizar los espacios de expresión y fomentar mecanismos de
registro e interpretación de las culturas populares y de la memoria histórica
venezolana y nuestroamericana.
5.3.2.1.
Fortalecer los procesos que visibilicen la identidad histórico-comunitaria,
identificando los espacios de expresión y formas populares de reproducción de
la memoria histórica, y fomentando la expresión de las diversas manifestaciones
culturales tradicionales.
5.3.2.2.
Promover la organización del Poder Popular para el registro e interpretación de
la memoria histórica y la difusión y expresión de las culturas populares.
5.3.2.3.
Garantizar la protección del patrimonio cultural popular y de la memoria
histórica, a través de la formación integral permanente y continua de los
promotores culturales del Poder Popular.
5.3.2.4.
Involucrar a los museos y otras instituciones de interés histórico y cultural,
en el plan de conservación y valorización del Patrimonio cultural e histórico popular.
5.3.2.5.
Impulsar la creación de espacios históricos culturales comunitarios en toda la
geografía nacional.
5.3.3.
Promover una cultura ecosocialista, que revalorice el patrimonio histórico
cultural venezolano y nuestroamericano.
5.3.3.1.
Impulsar debates dentro de las organizaciones del Poder Popular sobre la
vivencia cultural y las identidades, para el análisis de la situación actual y
los cambios que se necesitan en la construcción del ecosocialismo.
5.3.3.2.
Incorporar a las organizaciones populares en el diseño de las políticas
culturales, impulsando iniciativas como los comités de cultura de los consejos
comunales entre otras. 5.3.3.3. Desarrollar estrategias de liberación y
emancipación cultural, poniendo especial énfasis en grupos sociales especialmente
vulnerables, tales como los grupos sexodiversos, mujeres, estudiantes, niños y
niñas, afrodescendientes, entre otros, con la finalidad de garantizar el
respeto de sus derechos e identidades.
5.3.4.
Elaborar estrategias de mantenimiento y difusión de las características
culturales y de la memoria histórica del pueblo venezolano.
5.3.4.1.
Producir y difundir materiales sobre la historia de los grupos históricamente
invisibilizados y la memoria histórica y cultural de Nuestra América,
especialmente en las bibliotecas públicas y escolares, así como en los medios
masivos de comunicación.
5.3.4.2.
Ejecutar un plan nacional e internacional de difusión de la cultura tradicional
y de la memoria histó- rica y contemporánea.
5.3.4.3.
Fomentar y garantizar la producción independiente y comunitaria de las artes.
Objetivo
Nacional
5.4.
Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las
causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia
del modelo capitalista depredador.
Objetivos
Estratégicos y Generales
5.4.1.
Continuar la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento del
régimen climático conformado por la Convención Marco de Naciones Unidas para el
Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto.
5.4.1.1.
Desmontar los esquemas de mercados internacionales de carbono que legitiman la
compra de derechos de contaminación y la impune destrucción del planeta.
5.4.1.2.
Promover e impulsar el fortalecimiento del régimen jurídico climático vigente,
con énfasis en las responsabilidades históricas de los países desarrollados.
5.4.1.3.
Impulsar y apoyar acciones que promuevan la justicia internacional con relación
al incumplimiento de los países desarrollados de sus obligaciones en el marco
del Protocolo de Kyoto.
5.4.1.4.
Iniciar un proceso de transformación de las disposiciones legales nacionales
para garantizar la administración y la protección del patrimonio natural, en la
construcción del ecosocialismo.
5.4.2.
Diseñar un plan de mitigación que abarque los sectores productivos emisores de
gases de efecto invernadero, como una contribución voluntaria nacional a los
esfuerzos para salvar el planeta.
5.4.2.1.
Promover la adecuación tecnológica para una transformación del sector
productivo, de manera sustentable, con especial énfasis en el sector energé-
tico, agrícola y pecuario, incorporando el principio de prevención y manejo de
los desechos sólidos y peligrosos.
5.4.2.2.
Impulsar a nivel regional e internacional compromisos por parte de todos los
países y medidas nacionales de mitigación que contribuyan a corregir el
deterioro ambiental que genera el cambio climático global.
5.4.2.3.
Posicionar a Venezuela como referente mundial en la lucha por el cumplimiento
de los acuerdos establecidos y de su impulso por la construcción de un nuevo
sistema ecosocialista. 5.4.3. Diseñar un plan nacional de adaptación que
permita al país prepararse para los escenarios e impactos climáticos que se
producirán debido a la irresponsabilidad de los países industrializados,
contaminadores del mundo.
5.4.3.1.
Coordinar acciones con todos los entes nacionales encargados de la
planificación territorial y la gestión de desastres, con una visión prospectiva
del incremento de temperatura previsto para los próximos 20 años, en función de
las promesas de mitigación que logren consolidarse en el marco de la
Organización de las Naciones Unidas.
5.4.3.2.
Calcular los costos derivados de las pérdidas y daños resultantes de
situaciones extremas climá- ticas, incluyendo seguros y reaseguros para sectores
sensibles específicos (como la agricultura), las cuales deberán sumarse a la
deuda ecológica de los países industrializados.
5.4.3.3.
Fomentar el desarrollo de planes municipales y locales de adaptación para
escenarios de manejo de riesgo que involucren directamente la
corresponsabilidad entre el Estado y el Poder Popular.
IV.
Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria en el planeta.
Objetivo
Nacional
4.1
Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión
latinoamericana y caribeña.
Objetivos Estratégicos y Generales
4.1.1.
Fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
como el espacio vital de relacionamiento político de la Revolución Bolivariana.
4.1.1.1.
Fortalecer el papel de vanguardia del ALBA en el proceso de unidad de Nuestra
América, dinamizando los nuevos espacios como la Unasur y la Celac, en torno a
los principios de soberanía, cooperación, complementación y solidaridad.
4.1.1.2.
Fortalecer los mecanismos de concertación política del bloque ALBA en los
sistemas interamericano y mundial, hacia su transformación integral.
4.1.1.3.
Construir la Zona Económica del ALBA, fortaleciendo el papel del Sistema
Unitario de Compensación Regional (Sucre) y del Banco del Alba en la estrategia
de complementariedad económica, financiera, productiva y comercial de la
región.
4.1.2.
Fortalecer la iniciativa Petrocaribe como esquema de cooperación energética y
social solidario.
4.1.2.1.
Profundizar la alianza entre Venezuela y los países del Caribe, mediante la
iniciativa Petrocaribe, consolidando una unión caribeña independiente y
soberana para el desarrollo integral de sus pueblos, buscando corregir las
asimetrías energéticas existentes fundamentándose en los principios de
cooperación y solidaridad, avanzando hacia la creación de una Zona Económica
Petrocaribe (ZEP) que considere a todos los países miembros del Caricom.
4.1.2.2.
Promover la coordinación entre la Zona Económica del Alba (Ecoalba), la Zona
Económica Petrocaribe (ZEP) y el Mercosur, con el fin de crear una Zona
Económica Caribeña Suramericana.
4.1.3.
Fortalecer Mercosur como espacio de cooperación e integración social, político,
económico, productivo y comercial.
4.1.3.1.
Consolidar la Misión Mercosur para desarrollar las áreas de capacitación y
formación para la exportación; investigación, innovación y transferencia
tecnológica; inversión para la producción y promoción de la exportación;
profundización de la industrialización; y adecuación de infraestructura
portuaria y aeroportuaria.
4.1.4.
Consolidar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como espacio estratégico
regional para la construcción del mundo pluripolar.
4.1.4.1.
Garantizar la participación activa en los Consejos de Unasur, para alcanzar el
impulso de políticas y acciones que beneficien a los pueblos de Nuestra
América, promoviendo la integración sociocultural, económica, energética y de
infraestructura suramericana en el marco del fortalecimiento de la soberanía e
independencia de los pueblos.
4.1.5.
Impulsar y fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac), como mecanismo de unión de Nuestra América.
4.1.5.1.
Fortalecer el papel de la Celac como espacio común para la integración
política, económica, social y cultural de la región.
4.1.6.
Fortalecer las alianzas estratégicas bilaterales con los países de Nuestra
América, como base para impulsar los esquemas de integración y unión
subregionales y regionales.
4.1.6.1.
Profundizar la identidad política con los gobiernos y pueblos hermanos de los
países miembros del ALBA y del Mercosur, para seguir impulsando políticas de
justicia y solidaridad en Nuestra América.
4.1.6.2.
Intensificar los proyectos grannacionales de la unión económica con los países
del ALBA y de complementación productiva con los países del Mercosur.
4.1.6.3.
Profundizar la estrategia de diálogo político al más alto nivel y de
encadenamientos productivos con la hermana Republica de Colombia, dando
cumplimiento al mandato de unión de El Libertador Simón Bolívar.
4.1.6.4.
Formar y destacar a los cuadros que impulsarán los acuerdos bilaterales de
cooperación y los espacios estratégicos de integración y unión regional.
4.1.7.
Avanzar en la creación de encadenamientos económicos productivos y esquemas de
financiamiento con América Latina y el Caribe, que fortalezcan la industria
nacional y garanticen el suministro seguro de productos.
4.1.7.1.
Fortalecer el Banco del Sur como una institución para la integración financiera
regional.
4.1.7.2.
Generar una política permanente de financiamiento solidario para el impulso de
encadenamientos económicos productivos de Nuestra América, a fin de de alcanzar
la independencia económica, productiva y alimentaria regional.
4.1.8.
Profundizar las alianzas estratégicas bilaterales existentes entre Venezuela y
los países de la región, con especial énfasis en la cooperación con Brasil,
Argentina y Uruguay, en las distintas áreas de complementación y cooperación en
marcha.
4.1.8.1.
Consolidar a Venezuela como proveedor de cooperación solidaria, sin
pretensiones hegemónicas y con apego al principio de autodeterminación de los
pueblos.
4.1.8.2.
Orientar la cooperación con los países aliados de la región, como motor de
impulso del modelo socio-productivo socialista.
4.1.8.3.
Garantizar la transferencia científico-tecnológica en la cooperación, a fin de
alcanzar la independencia económica productiva.
4.1.9.
Impulsar el nuevo orden comunicacional de Nuestra América, con especial énfasis
en los nuevos sistemas y medios de información regionales y en el impulso de
nuevas herramientas comunicacionales.
4.1.9.1.
Fortalecer Telesur, garantizando una mayor presencia regional y mundial.
4.1.9.2.
Expandir el alcance de la Radio del Sur como herramienta comunicacional para la
visibilización de los procesos políticos de la región.
4.1.9.3.
Fomentar las redes de cadenas informativas alternativas y comunitarias en la
región, así como las redes sociales.
4.1.9.4.
Difundir de forma permanente información veraz producida por los países del
ALBA y países aliados del Sur.
4.1.9.5.
Garantizar la producción permanente de contenidos, para difundir a través de
medios de comunicación regionales los avances económicos, sociales, políticos y
culturales de la Revolución Bolivariana.
4.1.9.6.
Desarrollar capacidades de producción de contenidos audiovisuales en formato
digital desde y para la puesta en marcha de la Televisión Digital Abierta (TDA)
a nivel nacional y para el intercambio regional.
4.1.10.
Promover la resolución armoniosa y cooperativa de las delimitaciones
pendientes, entendiendo la estabilización de las fronteras como un elemento de
unidad y de paz.
Objetivo
Nacional
4.2.
Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.
Objetivos
Estratégicos y Generales
4.2.1.
Consolidar la visión de la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela y
Nuestra América, bajo el respeto e inclusión participativa y protagónica de las
minorías y pueblos originarios.
4.2.1.1.
Orientar desde el más alto nivel de las organizaciones nacionales y regionales,
la generación y divulgación de contenidos educativos sobre la identidad
nacional y la diversidad de los pueblos.
4.2.1.2.
Aumentar la presencia de la temática sobre la identidad nacional y la
diversidad de los pueblos en los contenidos curriculares, programación
audiovisual y eventos nacionales e internacionales.
4.2.1.3.
Defender la presencia de las minorías étnicas y los pueblos originarios en las
instancias de toma de decisiones nuestroamericanas.
4.2.2.
Crear y consolidar la institucionalidad nacional nuestroamericana en las
organizaciones de cooperación e integración.
4.2.2.1.
Fomentar en el ámbito nuestroamericano, convenios de integración cultural,
educativa, social, científico-tecnológica, entre otros.
4.2.2.2.
Adelantar iniciativas regionales y subregionales, como cartas sociales y
culturales, declaraciones, pactos y documentos gubernamentales, que surgen de
la participación popular son asumidos en la nueva institucionalidad
nuestroamericana.
Objetivo
Nacional
4.3.
Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación
imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Objetivos
Estratégicos y Generales
4.3.1.
Conformar una red de relaciones políticas con los polos de poder emergentes.
4.3.1.1.
Establecer una alianza con el grupo de países BRICS como núcleo que agrupa a
los poderes emergentes fundamentales en la consolidación del mundo pluripolar.
4.3.1.2.
Impulsar el acercamiento y la coordinación entre los nuevos mecanismos de unión
latinoamericana y caribeña (ALBA, Unasur, Celac) y el grupo de países Brics,
con el fin de dar mayor contundencia a la voz de los pueblos del Sur en la
agenda global.
4.3.1.3.
Elevar a un nivel superior las alianzas estratégicas con la República Popular
China, la Federación de Rusia, la República Federativa del Brasil, la República
de Belarús y la República Islámica de Irán con el fin de seguir consolidando el
poder nacional.
4.3.1.4.
Establecer alianzas estratégicas con la República de la India y la República de
Sudáfrica. 4.3.1.5. Profundizar las relaciones de cooperación política y
económica con todos los países de Nuestra América, y con aquellos países de
África, Asia, Europa y Oceanía cuyos gobiernos estén dispuestos a trabajar con
base en el respeto y la cooperación mutua.
4.3.1.6.
Intensificar el acercamiento con los mecanismos de integración económica y
política del Asia y del África, tales como ANSA/Asean y Cedeao/Ecowas,
participando en calidad de observadores y promoviendo los contactos con los
mecanismos de unión e integración latinoamericana y caribeña.
4.3.1.7.
Impulsar el liderazgo en el seno del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal),
a propósito de la celebración de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno en Venezuela. 4.3.1.8. Impulsar foros de unión interregionales SurSur,
como el América del Sur-África (ASA) y el América del Sur-Países Árabes (ASPA).
4.3.2.
Conformar un nuevo orden comunicacional del Sur.
4.3.2.1.
Fortalecer las cadenas multiestatales y redes comunitarias de televisión y
radio, junto con sus respectivas plataformas electrónicas, expandiendo su
alcance, su oferta en diferentes idiomas y la variedad y calidad de sus
contenidos, con el fin de proyectar la verdad de los pueblos y romper el
bloqueo informativo y la censura impuestas por las corporaciones
transnacionales de la comunicación.
4.3.2.2.
Establecer alianzas con las cadenas de comunicación e información de los polos
emergentes del mundo, para asegurar el conocimiento mutuo y la información
veraz sobre nuestras realidades, sin el filtro deformador de las grandes
empresas de comunicación de las potencias imperialistas.
4.3.3.
Impulsar la diplomacia de los pueblos y la participación protagónica de los
movimientos populares organizados en la construcción de un mundo multipolar y
en equilibrio.
4.3.3.1.
Promover la participación de las redes globales de movimientos sociales en los
grandes foros y cumbres internacionales.
4.3.3.2.
Acompañar la organización y realización de foros internacionales de movimientos
sociales y organizaciones populares, con el fin de recoger sus reivindicaciones
y propuestas para incorporarlas en la agenda política global.
4.3.4.
Continuar impulsando la transformación del sistema de Derechos Humanos sobre la
base del respeto, su democratización, la igualdad soberana de los Estados y el
principio de la no injerencia.
4.3.4.1.
Mantener política activa y liderazgo, conjuntamente con los países progresistas
de la región, en el llamado a la urgente y necesaria reforma del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, por ser bastión altamente politizado del
imperialismo estadounidense.
Objetivo
Nacional
4.4.
Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
Objetivos
Estratégicos y Generales
4.4.1.
Deslindar a Venezuela de los mecanismos internacionales de dominación imperial.
4.4.1.1. Denunciar los tratados multilaterales, así como también los tratados y
acuerdos bilaterales que limiten la soberanía nacional frente a los intereses
de las potencias neocoloniales, tales como los tratados de promoción y
protección de inversiones.
4.4.1.2.
Establecer las alianzas necesarias para neutralizar las acciones de las
potencias neocoloniales en organismos internacionales.
4.4.1.3.
Llevar a niveles no vitales la participación de las instituciones financieras
internacionales en los proyectos de desarrollo nacional.
4.4.2.
Reducir el relacionamiento económico y tecnológico con los centros imperiales
de dominación a niveles que no comprometan la independencia nacional.
4.4.2.1.
Llevar a niveles no vitales el intercambio comercial y el relacionamiento con
los circuitos financieros dominados por las potencias neocoloniales.
4.4.2.2.
Reducir la participación de las potencias neocoloniales en el financiamiento de
proyectos estratégicos para el desarrollo nacional.
4.4.2.3.
Llevar a niveles no vitales la conexión de Venezuela con las redes de
comunicación e información dominadas por las potencias neocoloniales.
4.4.2.4.
Eliminar la dependencia de sectores estratégicos para el desarrollo nacional de
redes de comunicación e información controladas por las potencias
neocoloniales.
4.4.2.5.
Llevar a niveles no vitales la participación tecnológica de las potencias
imperiales en proyectos de desarrollo nacional.
4.4.2.6.
Eliminar la participación tecnológica de las potencias imperiales en sectores
estratégicos para la soberanía nacional.
4.4.3.
Profundizar y ampliar el relacionamiento con los polos emergentes del mundo
nuevo. 4.4.3.1. Incrementar la representación de divisas emergentes en las
reservas monetarias internacionales de la República, así como la utilización de
este tipo de divisas en el comercio internacional de Venezuela.
4.4.3.2.
Efectuar la porción mayoritaria del intercambio económico y comercial con polos
emergentes del mundo nuevo.
4.4.3.3.
Incrementar la participación económica y tecnológica de polos emergentes del
mundo en proyectos de desarrollo nacional.
4.4.3.4.
Establecer alianzas para la coordinación política y el intercambio económico
entre mecanismos de unión del Sur de los diferentes continentes, con especial
énfasis en el Grupo de países BRICS.
III. Convertir a Venezuela
en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación
de una zona de paz en Nuestra América.
Objetivo Nacional
3.1. Consolidar el papel de
Venezuela como Potencia Energética Mundial.
Objetivos Estratégicos y Generales
3.1.1. Desarrollar la
capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de
hidrocarburos, bajo el principio de la explotación racional y la política de
conservación del recurso natural agotable y no renovable.
3.1.1.1. Alcanzar la
capacidad de producción de crudo hasta 3,3 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para
el año 2019.
3.1.1.2. Alcanzar la
producción de gas natural para el año 2014 hasta 7.830 MMPCD y en el año 2019 a
10.494 MMPCD.
3.1.2. Desarrollar la Faja
Petrolífera del Orinoco, para alcanzar, mediante las reservas probadas, ya
certificadas, una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019, en
concordancia con los objetivos estratégicos de producción de crudo, bajo una
política ambientalmente responsable.
3.1.2.1. Desarrollar la producción de las
siete nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de
los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de
producción de 2.090 MBD en el 2019.
3.1.2.2. Elevar la
producción, en las áreas de la Faja Petrolífera del Orinoco actualmente
desarrolladas por Pdvsa y las Empresa Mixtas, a 1.910 MBD al 2019, aplicando
tecnologías que incrementen el factor de recobro.
3.1.2.3. Construir cinco
nuevos mejoradores para convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera
del Orinoco en 8º API en crudo mejorado de 32 a 42 API con una capacidad total
de 1 MMBD de procesamiento.
3.1.2.4. Construir una nueva
refinería en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad
de procesamiento de 373 MBD y la primera etapa de una nueva refinería en
Cabruta, con una capacidad de procesamiento de 220 MBD.
3.1.2.5. Perforar en los
bloques asignados 10.550 pozos horizontales de petróleo, agrupados en 520
macollas de producción.
3.1.2.6. Construir una
capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles de crudo y productos, y
el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos con
capacidad de transportar 2,5 MMBD.
3.1.2.7. Construir un
terminal de aguas profundas en el estado Sucre para la recepción y despacho de
crudos y productos, con una capacidad de exportación de 2,0 MMBD, así como tres
terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco para el
almacenamiento de 120 mil toneladas de coque y 90 mil toneladas de azufre, así
como el despacho de 250 MBD de crudo, todo ello en armonía con el ambiente.
3.1.2.8. Construir tres
plantas termoeléctricas con una capacidad total de generación de 2.100 MW, las
cuales emplearán coque petrolero generado por el proceso de mejoramiento de los
crudos de la Faja Petrolí- fera del Orinoco, contribuyendo así al
aprovechamiento de los subproductos generados y al mejoramiento de la matriz
energética de consumo.
3.1.2.9. Construir dos
condominios industriales, uno en el área de Carabobo y otro en el área de Junín,
para el suministro de servicios de hidrógeno, nitrógeno, aire comprimido,
vapor, agua industrial y de enfriamiento, almacenamiento de coque y azufre, y
distribución de electricidad, a los nuevos mejoradores.
3.1.2.10. Crear cinco (5)
Bases Petroindustriales Socialistas (Bpisos) en la zona de la Faja Petrolífera
del Orinoco, en las áreas de Palital, Chaguaramas, San Diego de Cabrutica,
Soledad y Santa Rita para desarrollar actividades de metalmecánica, servicios a
pozos, quí- micos y servicios especializados a refinación.
3.1.2.11. Desarrollar
facilidades portuarias y aéreoportuarias en el eje Norte-Sur del río Orinoco.
3.1.3. Mantener la
producción en las áreas tradicionales de petróleo y gas.
3.1.3.1. Continuar las
actividades de perforación, rehabilitación y reparación de pozos, que permitan
mantener la producción.
3.1.3.2. Mantener y mejorar
los proyectos de recuperación secundaria existentes e incorporar nuevos
proyectos a través de tecnologías de inyección de agua y gas, inyección
continúa de vapor y surfactantes.
3.1.3.3. Mantener y mejorar
los niveles de confiabilidad y mantenibilidad de la infraestructura existente.
3.1.4. Desarrollar las
reservas del Cinturón Gasífero en nuestro mar territorial incrementando la
capacidad de producción y acelerando los esfuerzos exploratorios de nuestras
reservas. 3.1.4.1. Desarrollar las potencialidades existentes en el Cinturón
Gasífero de Venezuela en los proyectos Rafael Urdaneta y Mariscal Sucre, para
alcanzar una capacidad de producción de gas de 300 MMPCD para el 2014 y 2.030
MMPCD para el año 2019.
3.1.4.2. Acelerar los
esfuerzos exploratorios del Cinturón Gasífero de Venezuela en las áreas
Blanquilla, Golfo de Venezuela, Ensenada de Barcelona, el norte de Mariscal
Sucre y Fachada Atlántica, para la búsqueda de nuevas reservas de gas no
asociado que permita incorporar reservas de gas con expectativa exploratoria de
135 BPC de gas natural.
3.1.4.3. Acelerar la
incorporación de condensado, hidrocarburo de alto valor comercial, que genera
las actividades de explotación de los recursos de hidrocarburos costa afuera,
la cual aportará más de 64 MBD al 2019.
3.1.5. Adecuar y expandir el
circuito de refinación nacional para el incremento de la capacidad de
procesamiento de hidrocarburos, en específico crudo extra pesado de la Faja,
desconcentrando territorialmente la manufactura de combustible y ampliando la
cobertura territorial de abastecimiento de las refinerías.
3.1.5.1. Adecuar y expandir
el sistema de refinación nacional de 1,3 MMBD en el 2013 a 1,8 MMBD en el 2019,
impulsando un mayor procesamiento de los crudos pesados y extrapesados de la
Faja Petrolífera del Orinoco, y adaptarlo a las exigencias de calidad de
productos en los mercados nacional e internacional. Segundo [17] Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
3.1.5.2. Adecuar y expandir
las refinerías existentes de El Palito, Puerto La Cruz y Complejo Refinador
Paraguaná.
3.1.5.3. Construir dos
nuevas refinerías, Batalla de Santa Inés de 100 MBD y Petrobicentenario de 373
MBD, para balancear el suministro del mercado interno e incrementar el
contenido de productos en la cesta de exportación de Venezuela.
3.1.6. Expandir la
infraestructura de transporte, almacenamiento y despacho de petróleo y gas,
sobre la base de complementar los objetivos de seguridad energética de la
Nación, la nueva geopolítica nacional y el incremento de la producción nacional
de petróleo y gas. 3.1.6.1. Adecuar y expandir los sistemas de transporte por
poliductos existentes, tales como el Sistema de Suministros Los Andes
(Sumandes) y el Sistema Suministro Oriente (Sisor), y la construcción de nuevos
poliductos como Puerto La Cruz- Maturín, Bajo Grande-Planta Ramón Laguna, El
Vigía-La Fría, y El Palito-Barquisimeto.
3.1.6.2. Adecuar y ampliar
la red de plantas de distribución de combustibles, impulsando la construcción
de nuevos sistemas, así como la adecuación de los existentes; entre ellas: El
Guamache, en la Isla de Margarita, y Puerto Pesquero Güiria, y la construcción
de nuevas plantas, como Planta del Oeste de Caracas, Guatire, Catia La Mar,
Batalla Santa Inés, Cabruta y Jose.
3.1.6.3. Ampliar la red de
transporte de gas hasta alcanzar 3.648 Km de gasoductos entre existentes y
nuevos como los gasoductos José Francisco Bermúdez (Sinorgas) y el Norte Llanero
Fase I.
3.1.6.4. Incrementar la
capacidad de extracción de líquidos de gas natural, de alto valor comercial, en
130 MBD, a través de los proyectos de procesamiento de gas en el Oriente del
País.
3.1.6.5. Incrementar la
capacidad de compresión de gas para su utilización en el sector industrial y
doméstico, así como en las operaciones de producción de la industria petrolera
mediante la construcción de la infraestructura necesaria que garantice el
manejo oportuno de nuevos requerimientos.
3.1.6.6. Fortalecer y
ampliar la cobertura de la red de distribución de gas metano, con el fin de
desplazar el consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y brindar mayor calidad
de vida a la población y menor contaminación del ambiente, a través del tendido
de 8.625 Km de redes de tubería y 16.818 Km de líneas internas para beneficiar
a 728.900 familias.
3.1.6.7. Satisfacer la
demanda de gas doméstico a través del aumento de Capacidad Almacenaje de GLP.
3.1.6.8. Reacondicionar e
incrementar la capacidad de almacenamiento de crudo mediante la adecuación y
expansión de la infraestructura existente.
3.1.7. Fortalecer y expandir
la industria petroquímica nacional.
3.1.7.1. Diversificar el
procesamiento de gas natural, naftas y corrientes de refinación, para la
generación de productos de mayor valor agregado y la eliminación de
importaciones de insumos para refinación.
3.1.7.2. Consolidar y
desarrollar los seis polos petroquímicos planificados: Ana María Campos, Morón,
José Antonio Anzoátegui, Paraguaná, Navay, Puerto de Nutrias y Güiria.
3.1.7.3. Incrementar la
producción de fertilizantes nitrogenados y fosfatados en un 43%, lo cual
cubrirá la demanda nacional y convertirá a Venezuela en un exportador de
fertilizantes para toda la región.
3.1.7.4. Incrementar en un
300% la capacidad de producción de olefinas y resinas plásticas tradicionales,
y desarrollar otras cadenas de resinas plásticas necesarias para el país,
sustituyendo importaciones.
3.1.7.5. Expandir en 87% la
capacidad instalada del sector productor de químicos, haciendo énfasis en la
producción de aromáticos y el desarrollo de las cadenas aguas abajo del metanol
y la urea.
3.1.7.6. Continuar en el
marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, desarrollando las fábricas
modulares de viviendas y accesorios (Petrocasas), instalando en diferentes
zonas del país diez nuevas plantas, para alcanzar una producción de 50.000
viviendas/año, 800.000 ventanas/año y 800.000 puertas/año.
3.1.8. Desarrollar el
complejo industrial conexo a la industria petrolera, gasífera y petroquímica
para fortalecer y profundizar nuestra soberanía económica.
3.1.8.1. Incrementar la
capacidad de ensamblaje y fabricación en el país de taladros y equipos de
servicios a pozos, a través de empresas como la Industria China Venezolana de
Taladros (ICVT), así como la capacidad de fabricación nacional de tubulares,
válvulas y otros bienes de uso en operaciones petroleras.
3.1.8.2. Fortalecer los
procesos de construcción de plataformas de perforación y producción de los
yacimientos Costa Afuera, a partir de la experiencia nacional en esta materia,
garantizando la disponibilidad de dichos equipos para el desarrollo de la
producción gasí- fera, tal como la plataforma 4 de Febrero que opera en el
Golfo de Paria, a fin de garantizar la oportuna disponibilidad de los equipos
requeridos en el desarrollo de Mariscal Sucre, Cardón IV y Plataforma Deltana.
3.1.8.3. Impulsar las
actividades de las empresas estatales de mantenimiento, para mejorar el tiempo,
servicio y costo de las paradas de planta, en el sistema de refinación nacional
y mejoradores.
3.1.8.4. Impulsar el
procesamiento de subproductos petroleros, mediante la creación de empresas
estatales, mixtas y conglomerados industriales para la producción de insumos
requeridos por las industrias básicas, que permitan integrar las cadenas de
petróleo y gas natural con las de hierro-acero y bauxita-aluminio, a través de
la instalación de plantas de calcinación del coque, y recuperación de metales
del flexicoque y coque verde, ferrovanadio, brea de petróleo y orimatita, entre
los casos de negocio identificados.
3.1.9. Fortalecer y
profundizar la soberanía tecnoló- gica del sector hidrocarburos.
3.1.9.1. Continuar con el
desarrollo en el país de las tecnologías propias de mejoramiento de crudos
pesados y extrapesados y promover su uso, a través de procesos de mejoramiento
en sitio, procesos de conversión profunda y procesos de visco reducción.
3.1.9.2. Posicionar el uso
de tecnologías de recuperación secundaria y terciaria de crudos pesados y
extrapesados, para incrementar el factor de recobro en los yacimientos, tales
como inyección continua de vapor, combustión in situ e inyección de
surfactantes.
3.1.9.3. Crear la Escuela
Técnica Petrolera Socialista para la capacitación de los técnicos medios
requeridos en la industria petrolera.
3.1.9.4. Implementar a nivel
nacional la Universidad de los Hidrocarburos, a fin de cumplir con la formación
técnica y político-ideológica de cuadros para las áreas de desarrollo
petrolero, en particular para la Faja Petrolífera del Orinoco y Costa Afuera.
3.1.9.5. Impulsar la
formación técnica y políticoideológica, así como la investigación y los
encuentros de socialización, para la industrialización de los hidrocarburos, a
través del establecimiento de instituciones educativas, científicas y
tecnológicas, que contribuyan en el desarrollo de los sectores de
transformación aguas abajo.
3.1.9.6. Impulsar la
investigación en las áreas de coque y minerales provenientes del procesamiento
de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para su industrialización.
3.1.10. Profundizar la diversificación de nuestros mercados internacionales de
hidrocarburos, con el objetivo de utilizar la fortaleza de ser un país potencia
energética, para desplegar nuestra propia geopolítica.
3.1.10.1. Profundizar las
estrategias de diversificación de mercados de crudos y productos derivados
hacia mercados que permitan la mejor valorización del crudo venezolano y
elimine la dependencia del mercado norteamericano.
3.1.10.2. Profundizar la
estrategia de integración y posicionamiento de Venezuela en Latinoamérica y el
Caribe, mediante la construcción de un circuito de refinación que articule con
las refinerías en Venezuela para contrarrestar la influencia en la formación de
precios de los combustibles que tienen otros países, asi como en incrementar la
exportación de crudos y productos hacia estas regiones para alcanzar un volumen
de 1.335 MBD en el 2019.
3.1.10.3. Incrementar la
exportación de crudo hacia Asia, en especial China, India y Japón para alcanzar
un volumen de exportación de 3.162 MBD en el 2019.
3.1.11. Fortalecer y
profundizar las capacidades operativas de Pdvsa.
3.1.11.1. Intensificar las
acciones necesarias para garantizar la disponibilidad de los recursos humanos,
logísticos y financieros requeridos para ejecutar los planes, programas y
proyectos de Petróleos de Venezuela y sus empresas mixtas.
3.1.11.2. Incrementar la
confiabilidad y disponibilidad de la infraestructura de recolección,
tratamiento, almacenamiento, embarque, medición y refinación de hidrocarburos
de Petróleos de Venezuela y sus empresas mixtas.
3.1.11.3. Garantizar la
capacitación y formación del talento humano para ejecutar eficientemente las
actividades de la cadena de valor de los hidrocarburos en Petróleos de
Venezuela.
3.1.11.4. Reforzar el
sistema de autosuficiencia eléctrica en los campos operacionales, asegurando
autonomía con el sistema eléctrico nacional y esquemas flexibles para la
generación de 1.260 MW.
3.1.11.5. Optimizar la
capacidad de manejo de operaciones acuáticas en el Lago de Maracaibo y todas
las embarcaciones petroleras a nivel nacional.
3.1.11.6. Promover la
fabricación e incrementar la capacidad nacional de ensamblaje y mantenimiento
de taladros, así como la capacidad de transporte y logística que permita
reducir los tiempos improductivos, atender los planes de crecimiento y
fortalecer el control de las actividades medulares.
3.1.12. Garantizar la
Seguridad Energética del país, optimizando la eficiencia en la planificación
estratégica y táctica, que permita minimizar los riesgos inherentes a los
flujos energéticos en el territorio.
3.1.12.1. Diversificar la
matriz de energía primaria y adecuar el consumo energético a los mejores
estándares de eficiencia, incorporando coque, carbón y energías alternativas.
3.1.12.2. Sincronizar la producción de los distintos combustibles con la
demanda interna, asegurando los días de cobertura requeridos y su
disponibilidad en el territorio nacional. [18] Plan de la patria
3.1.12.3. Fomentar el
desarrollo de combustibles alternativos que reemplacen paulatinamente el
consumo de derivados del petróleo.
3.1.12.4. Reforzar planes de
contingencia en materia de producción y disponibilidad energética, para atender
oportunamente los eventos de fuerza mayor.
3.1.12.5. Ejecutar los
proyectos de adecuación, rehabilitación, construcción y mantenimiento de
instalaciones y equipos del sistema eléctrico.
3.1.13. Fortalecer al Estado
en el control y gestión del sistema eléctrico nacional para su ampliación y
consolidación.
3.1.13.1. Fortalecer y
ampliar el sistema eléctrico nacional.
3.1.13.2. Diversificar la
matriz de insumos para la generación eléctrica, favoreciendo el uso del gas
natural, el coque y otras fuentes de energía.
3.1.13.3. Completar el
desarrollo hidroeléctrico del país, a través de la culminación de los complejos
hidroeléctricos ubicados en el Caroní y en los Andes.
3.1.13.4. Impulsar el uso de
tecnologías más eficientes para la generación eléctrica, a través de los
cierres de ciclos combinados en las plantas térmicas.
3.1.13.5. Ampliar y mejorar
el uso de la red de transmisión y distribución de electricidad, mediante la
implementación de: - Plan Robusto, que permite ampliar la capacidad de
transmisión en las siguientes subestaciones: Subestación San Carlos II 400/115
kV, Chivacoa II 400/115 kV, Portuguesa 400/115 kV, Carabobo II 400/230 kV y su
sistema de transmisión asociado, SVC en la subestación Horqueta 230 kV, Línea
N° 2 Uribante-El Vigía II y El Vigia II-Buena Vista aislada 400 kV, Sistema a
400 kV en el occidente del país (El Venado-Buena Vista). En subtransmisión:
ampliación del Sistema de enlace Transmisión-Distribución a 115/13.8-34.5 kV,
para atender las cargas de los usuarios finales. En distribución: compensar a
nivel de distribución los circuitos, para mejorar los factores de potencia de
las cargas y construir nuevos alimentadores para suplir a los usuarios finales
con la calidad de servicio adecuada. Ampliar y adecuar el Sistema Eléctrico en
la Región Occidental que agrupa los estados Barinas, Mérida, Táchira, Apure
(Alto Apure), Trujillo y Zulia, y la construcción de las siguientes obras: 45
Subestaciones, 4.044 km de Líneas de Transmisión, 7.096 km de Líneas de
Distribución, 1.305 MVA en Distribución y 8.654 MW en plantas de generación.
Ampliar y adecuar el Sistema Eléctrico en la Región Central, que agrupa los
estados Apure, Aragua, Carabobo, Cojedes, Capital, Falcón, Guárico, Lara,
Miranda, Portuguesa, Vargas y Yaracuy; y la construcción de las siguientes
obras: 67 Subestaciones, 4.075 km de Líneas de Transmisión, 3.179 km de Líneas
de Distribución, 8.488 MVA en Distribución, 5.542 MW en plantas de generación.
Ampliar y adecuar el Sistema Eléctrico Oriental, que agrupa los estados
Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, y la
construcción de las siguientes obras: 48 Subestaciones, 4.110 km de Líneas de
Transmisión, 4.743 km de Líneas de Distribución, 1.083 MVA en Distribución y
6.780 MW en plantas de Generación.
3.1.13.6. Satisfacer los
requerimientos de demanda de electricidad mediante el desarrollo de
infraestructura eléctrica, con criterios de eficiencia, uso racional, calidad,
continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente, seguridad y
sustentabilidad econó- mica financiera.
3.1.13.7. Fomentar el uso
eficiente de la energía eléctrica, a través de una cultura de consumo eficiente
y la utilización de fuentes alternas y renovables.
3.1.13.8. Garantizar el
suministro eléctrico para los proyectos asociados con las misiones sociales,
con énfasis en la Gran Misión Vivienda Venezuela, así como para nuevos
proyectos socioproductivos previstos en este plan.
3.1.13.9. Impulsar y
garantizar la seguridad integral y el resguardo de las instalaciones del
sistema eléctrico.
3.1.13.10. Crear un fondo de
desarrollo para las inversiones del sector eléctrico.
3.1.14. Fortalecer y profundizar
la cooperación energética internacional.
3.1.14.1. Consolidar las
alianzas estratégicas entre los países signatarios de los acuerdos del ALBA,
Petrocaribe, acuerdos de cooperación energética y convenios integrales de
cooperación. 3.1.14.2. Profundizar las alianzas políticas y econó- micas con
aquellos países con posicionamiento geoestratégico favorable y cuyos intereses
converjan con los de nuestra nación, favoreciendo la construcción de un mundo
pluripolar.
3.1.14.3. Profundizar las
relaciones de cooperación con los países en la región, en base a los principios
de complementariedad y solidaridad, con el propósito de proveerle a los países
aliados el acceso a la energía.
3.1.15. Contribuir al
desarrollo del sistema econó- mico nacional mediante la explotación y
transformación racional sustentable de los recursos minerales, con el uso de
tecnología de bajo impacto ambiental.
3.1.15.1. Incrementar el
nivel de prospecciones geológicas para aumentar la certificación de reservas de
minerales a nivel nacional.
3.1.15.2. Explorar nuevos
yacimientos minerales en el Escudo de Guayana, Sistema Montañoso del Caribe,
Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá, con la prospección geológica y la
utilización de nuevas tecnologías de bajo impacto ambiental.
3.1.15.3. Duplicar las
reservas minerales de bauxita, hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel,
roca fosfórica, feldespato y carbón, con la certificación de los yacimientos
ubicados en el Escudo de Guayana, Cordillera de los Andes, Sistema Montañoso
del Caribe y la Sierra de Perijá.
3.1.15.4. Duplicar las
reservas minerales de oro y diamante con la certificación de los yacimientos
ubicados en el Escudo de Guayana, para su utilización como bienes transables
para el fortalecimiento de las reservas internacionales.
3.1.16. Desarrollar el
potencial minero nacional para la diversificación de las fuentes de empleo,
ingresos y formas de propiedad social.
3.1.16.1. Impulsar el
desarrollo de la minería, partiendo de la demanda endógena industrial como
fuerza motriz y articulando la demanda interna con la demanda internacional.
3.1.16.2. Integrar las
actividades mineras, explotando racionalmente los yacimientos minerales, a
través del desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos, que
permita elevar la productividad y mejorar la eficiencia de la producción en el
sector.
3.1.16.3. Incrementar la
producción de oro y diamante, actualizando tecnológicamente las empresas
estatales de oro, conformando empresas mixtas en las cuales la República tenga
el control de sus decisiones y mantenga una participación mayoritaria, y
organizando la pequeña minería en unidades de producción de propiedad social.
3.1.16.4. Conformar empresas
mixtas para la explotación y procesamiento de bauxita, hierro, coltán (niobio y
tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón; en las cuales la
República tenga el control de sus decisiones y mantenga una participación
mayoritaria.
3.1.16.5. Conformar empresas
de propiedad social directa, fomentando la transformación de minerales no
metálicos, de uso principal para la construcción de obras civiles, tales como
arcillas blandas, arenas, gravas, granzón, granito, granodiorita, esquistos,
mármol, gneis, cal, yeso y sal.
3.1.16.6. Promover el
desarrollo de tecnologías mineras que disminuyan el impacto ambiental, los
volú- menes de material residual y el procesamiento superficial del material
útil; aprovechando el potencial de las universidades e institutos del país y
los convenios de transferencia tecnológica firmados con países aliados.
3.1.16.7. Organizar la
pequeña minería, concentrada en la explotación de oro y diamante, en unidades
de producción donde el Estado brinde apoyo tecnológico y financiero para
proteger la salud de los trabajadores, los recursos naturales y el medio
ambiente.
3.1.16.8. Crear el Fondo de
Desarrollo Social Minero con aportes financieros de la actividad minera, para
garantizar la seguridad social del trabajador.
Objetivo Nacional
3.2. Desarrollar el poderío
económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo,
así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo
bolivariano.
Objetivos Estratégicos y
Generales
3.2.1. Avanzar hacia la
soberanía e independencia productiva en la construcción de redes estratégicas
tanto para bienes esenciales como de generación de valor, a partir de nuestras
ventajas comparativas.
3.2.1.1. Expandir y
fortalecer las capacidades de extracción y procesamiento primario y desarrollo
aguas abajo de las cadenas de hierro-acero y aluminio. Desconcentrar la
localización de acerías y construirlas en distintas regiones del país, para
optimizar las distancias de distribución y sentido geoestratégico, atendiendo
parámetros de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental, así como el
desarrollo aguas abajo de nuevos productos. Alcanzar la meta de extracción de
30 MM tn de mineral de hierro y 9 MM tn de acero líquido en 2019, lo que
implica la instalación de una capacidad de 4 MM tn en acerías nuevas y en las
que están construcción, así como las consecuentes de reducción directa. En el
caso del aluminio, recuperar capacidad de extracción y transporte de bauxita,
así como alcanzar los valores necesarios de la producción de alúmina, ajustando
la estructura de costos para hacerla eficiente. A tales efectos, generar la
estructura de soporte de la producción asociada a los insumos: plantas de coque
calcinado, cal, refractarios, fluoruro de aluminio, entre otros; así como la
industria de transformación de alto valor agregado.
3.2.1.2. Desarrollar la
producción primaria y construir los ejes estratégicos en la química
petroquímica, así como las cadenas asociadas de productos derivados; como base
de la industrialización en la generación de bienes de consumo intermedios y
finales; al tiempo que la industria de maquinarias asociadas para tales fines.
3.2.1.3. Expandir y
desarrollar la producción primaria y aprovechamiento forestal del país,
ampliando las plantaciones en volumen y territorialmente, e infraestructura de
transformación en toda la cadena productiva, para muebles, viviendas, papel e
insumos de otros procesos industriales; elevando la superficie plantada de 500
mil Ha a 2 millones de Ha, así como su transformación integral en el país y
saneamiento y prevención en las superficies plantadas. Diversificar la
plantación y producción forestal. Alcanzar 1.167 mil m3 de madera procesada en
el 2014 y los 3.160 mil m3 en el 2016, estabilizándose hasta 2019. Proyectar
las capacidades para un consumo anual de 6,8 millones de m3 /año para el
periodo 2020-2030.
3.2.1.4. Industrializar el
sector construcción para atender la satisfacción del desarrollo de viviendas,
edificaciones, equipamiento urbano e infraestructura. Componentes eléctricos,
bombillos de bajo consumo eléctrico, salas de baño, herrajes, piezas de
fundición de tamaño medio, grifería, grupos de duchas, uniones y conexiones de
bronce, pintura: equipos y maquinarias de construcción; tecnificación e
industrialización de sistemas constructivos, entre otros.
3.2.1.5. Desarrollar el
aprovechamiento soberano tanto en la extracción como en el procesamiento de los
minerales no metálicos; técnicas de maximización del rendimiento y cuidado
ambiental, en especial de las cadenas de cemento y agregados de construcción,
vidrio e insumos productivos especiales (feldespato, caolín, cal, cal
siderúrgica, yeso, caliza, sílice, soda ash, entre otros) y nuevos desarrollos
como el coltán.
3.2.1.6. Construir un amplio
tejido industrial, asociado a una arquitectura de redes de sinergias
productivas, zonas especiales de desarrollo y parques y nodos industriales,
orientado a bienes esenciales de consumo final y/o generación de valor.
3.2.1.7. Ampliar la
capacidad instalada, modernizar y fomentar la apropiación tecnológica en la
producción de envases y empaques, tanto para la soberanía alimentaria como para
la industria en general. Desarrollo soberano de la industria de plasticubierta,
diferentes resinas y cartones para abastecer las demandas nacionales del sector
de alimentos. Desarrollo de aplicaciones vinculadas a insumos agrícolas e
industriales a partir de los sectores de petroquímica y papel, a efectos de
abastecer integralmente las demandas nacionales y exportar en: sacos de
cemento, fertilizantes y materiales de construcción. Desarrollo de tecnologías
y aplicaciones en vidrio, plástico, cartón y aluminio para la industria
farmacéutica, así como de higiene y cuidado personal, tanto en consumo nacional
como exportación al Alba, Caribe y Mercosur, especialmente.
3.2.1.8. Privilegiar la
adquisición de productos industriales nacionales, así como estimular su
producción para la ejecución de los proyectos nacionales.
3.2.1.9. Aplicar mecanismos
de fomento y regulación para fortalecer el aparato productivo nacional en los
sectores estratégicos.
3.2.1.10. Impulsar el
establecimiento de normas en los acuerdos comerciales bilaterales y regionales,
orientadas a fortalecer las capacidades productivas nacionales y transferencia
tecnológica, así como la complementariedad de las cadenas productivas
regionales y de la nueva geopolítica internacional para fortalecer el aparato
productivo nacional, e igualmente a corregir el daño o afectación de la producción
nacional causada por el incremento de importaciones o la presencia de prácticas
desleales en las mismas.
3.2.1.11. Impulsar
mecanismos y prácticas de vigilancia tecnológica para la protección de marcas y
patentes venezolanas en el extranjero, incluyendo el monitoreo y las acciones
defensivas necesarias para la salvaguarda de este patrimonio intangible de los
venezolanos y las venezolanas.
3.2.2. Aprovechar las
ventajas de localización de nuestro país a escala continental y diversidad de
regiones nacionales, a efecto de fomentar su especialización productiva,
asociada a ventajas comparativas de sectores estratégicos.
3.2.2.1. Configurar un
esquema de especialización espacial productiva, a partir de las ventajas de
localización basadas en el uso racional y eficiente de los recursos disponibles
con criterios de independencia, soberanía y equilibrio interregional,
constituyendo el eje funcional de las escalas de planificación espacial del
país y el sistema de ciudades.
3.2.2.2. Generar una
estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a
la producción, logística y distribución que tiendan a construir economía de
escala en una nueva cultura organizativa. Desarrollar la estrategia de
conglomerados y alianzas estratégicas a efectos de canalizar los insumos
industriales así como la distribución de los mismos, en una dinámica de ruptura
del metabolismo del capital. Constituir una red de transporte Estatal así como
una nueva lógica al sistema de transporte nacional que racionalice los costos y
garantice los tiempos de los insumos y productos en un marco de soberanía
nacional. Articular un sistema multimodal de transporte y almacenaje, rentable
y eficiente para la producción y distribución, a escala nacional e
internacional. Fortalecer y expandir redes alternas de distribución de
productos sin intermediación especulativa. Modernización del sistema de puertos
y aeropuertos así como nuevas infraestructuras volcadas sobre el Orinoco Apure.
3.2.2.3. Desarrollar parques
y demás áreas de aglomeración industrial como nodos del nuevo sistema
productivo nacional y de complementariedad con los proyectos de integración de
Nuestra América.
3.2.3. Apropiar y
desarrollar la técnica y tecnología como clave de la eficiencia y humanización
del proceso productivo, anclando eslabones de las cadenas productivas y
desatando el potencial espacial de las mismas.
3.2.3.1. Establecer alianzas
estratégicas en un mundo pluripolar que garanticen la transferencia tecnológica
y la mejora y humanización de los procesos productivos.
3.2.3.2. Impulsar un
desarrollo tecnológico soberano a partir de las necesidades de nuestra
industria, para hacer viable el aprovechamiento eficiente y sustentable de los
recursos y estructuras de costo apropiadas.
3.2.3.3. Garantizar procesos
formativos integrales y continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y
tecnologías que hagan más eficiente la producción y humanizar el proceso de
trabajo: a) estandarizando el programa de la Escuela en la Fábrica como
política de formación y trabajo liberador; b) propiciando la política del punto
y círculo como método de trabajo, para el fortalecimiento de la base productiva
del entorno, articulación social y los encadenamientos productivos; c) abriendo
la Escuela en la Fábrica a las comunidades aledañas con participación de los
trabajadores como facilitadores y multiplicadores del proceso; d) desarrollando
proyectos asociados a subproductos y desechos para generar actividad económica
a partir del reciclaje; y e) ampliar las plataformas de formación técnica y
profesional para el trabajo.
3.2.3.4. Fomentar el uso de
tecnología y el comercio electrónico seguro en el intercambio de servicios,
materias primas, bienes semi-elaborados y productos finales, como aporte a la
reducción de los eslabones de las cadenas de comercialización de bienes y
servicios básicos para la población, contribuyendo al acercamiento entre
productores y compradores, así como nuevas formas organizativas que enfrenten
el mercado especulativo.
3.2.3.5. Desarrollar
procesos industriales a escala comunal vinculados con las demandas las grandes
y medianas industrias nacionales.
3.2.4. Generar mecanismos de
circulación del capital que construyan un nuevo metabolismo económico para el
estímulo, funcionamiento y desarrollo de la industria nacional.
3.2.4.1. Diseñar e implantar
una arquitectura financiera eficiente y soberana, orientada a apalancar el
proceso de industrialización nacional en la planificación, evaluación de
viabilidad, fondos de preinversión, ejecución y acompañamiento del nuevo
aparato productivo: a) Articulando y fortaleciendo los fondos de desarrollo
industrial soberano para el nuevo tejido industrial; b) Impulsando el
financiamiento propio y con mecanismos internacionales soberanos a los
proyectos industriales estructurantes; c) Fortaleciendo los bancos e
instrumentos financieros de segundo piso para la inversión y expansión del
sistema productivo; d) Generando una política para los recursos de la banca a
efectos de democratizar el acceso a los recursos para los distintos actores
económicos, en especial las pequeñas y medianas empresas, empresas comunales,
mixtas, privadas y estatales; y e) Fomentando los mecanismos institucionales
para el seguimiento en la distribución justa y acceso de los recursos de la
cartera de crédito a la manufactura.
3.2.4.2. Desarrollar
economías de escala y complementariedad en el tejido productivo social a objeto
de construir un nuevo metabolismo económico, contrario a la lógica del capital,
implementando un sistema de aportes de los excedentes de las empresas de
propiedad social directa e indirecta, en el marco de la planificación nacional.
3.2.4.3. Mantener e
incrementar los sistemas de compras públicas con el objetivo de impulsar el
desarrollo del aparato productivo nacional mediante el flujo circular del
capital hacia conglomerados, pequeñas y medianas empresas, empresas comunales,
en tanto que motores de la ubicación directa de los bienes y servicios
producidos, favoreciendo así la economía a nivel regional.
3.2.4.4. Desarrollar el
diseño, desarrollo de materiales, ingeniería de procesos para la producción de
bienes de capital y fábricas madres (fábricas de fábricas).
3.2.5. Desarrollar,
fortalecer e impulsar los eslabones productivos de la industria nacional
identificados en proyectos de áreas prioritarias tales como automotriz,
electrodomésticos, materiales de construcción, transformación de plástico y
envases, química, hierro-acero, aluminio, entre otras; orientados por un
mecanismo de planificación centralizada, sistema presupuestario y modelos de
gestión eficientes y productivos cónsonos con la transición al socialismo.
3.2.5.1. Afianzar la cadena
productiva hierro-acero a efectos de estabilizar las producción, con base en
las capacidades instaladas y crear nuevas capacidades, de acuerdo con la meta
de extracción de mineral de hierro de 30 MM tn para el 2019, certificación de
Plan de la patria reservas y la generación de valor agregado nacional: a)
fábrica de cabillas y bobinas de acero de Sidor, así como componentes de alto
valor agregado, necesidad nacional y potencial exportador; b) fortalecimiento
del Complejo Siderúrgico Nacional en su capacidad de acería y laminación así
como ramificación regional; c) producción y reparación de válvulas petroleras y
sinergias entre las plantas existentes así como en tubos sin costura; d)
fábrica de piezas forjadas para la industria petrolera y del aluminio; e)
ejecución organizativa de la Corporación del Hierro Acero y economía de escala
en la procura y comercialización soberana; f) centro de insumos de materias
primas para el sector transformador nacional tanto público como privado; g)
instalación de línea de decapado y galvanizado para atender la demanda nacional
y fomento de base exportadora; h) instalación de capacidades nacionales para el
aprovechamiento del laminado en caliente existente y proyectado; i) producción
nacional de perfiles; j) desarrollo de producción nacional de acero inoxidable
para el mercado nacional y la nueva base exportadora; y k) desarrollo
industrial de los insumos del sector y aprovechamiento de subproductos.
3.2.5.2. Ampliar el
horizonte productivo mediante la construcción de los siguientes proyectos
estructurantes de la cadena hierro-acero: a) Fábrica de tubos sin costura; b)
Siderúrgica Nacional José Ignacio de Abreu e Lima ; c) plantas recuperadoras de
materias primas; d) en Ferrominera del Orinoco: planta de concentración de
mineral de hierro (cuarcitas friables), ampliación del muelle de Palúa, aumento
de capacidad de transporte ferroviario a 42 MM tn, dotación de maquinaria,
equipos y repuestos para minas; e) fortalecimiento y desarrollo del sistema de
transformación nacional para incorporar valor agregado.
3.2.5.3. Fortalecer el
potencial de empresas existentes de la cadena hierro-acero: a) en Sidor:
recuperación de línea de decapado, máquina de colada continua, línea de mallas
electrosoldadas así como otros componentes de generación de valor; b) alianza
estratégica para la producción de electrodos; c) red de trenes de laminación de
escala regional para incorporar la producción de 500 mil tn de cabillas a nivel
nacional; d) construcción de un sistema complementario siderúrgico de HRD, en
plantas de 1 a 1,5 MM tn, para dar valor agregado a las nuevas capacidades de
extracción de mineral que se desarrollarán; e) ampliación y construcción de
planta de cal para la producción siderúrgica; f) centros nacionales de acopio
de chatarra ferrosa y polí- tica de protección como insumo estratégico
nacional; y g) recuperación de capacidad de producción de pellas y briquetas
así como generación de nuevos balances de materiales.
3.2.5.4. Afianzar los
siguientes proyectos en operación en el sector aluminio: Capacidades de
producción primaria: a) fábrica de aluminio primario Alcasa; b) fá- brica de
aluminio primario Venalum; c) certificación y producción de bauxita Bauxilum;
Capacidades de transformación; d) transformadoras de aluminio asociadas a
capacidades de extrusión, laminación e inyección; e) fábrica de rines a afectos
de otorgar valor agregado a la materia prima; f) fábrica de papel de aluminio y
envases; g) fábrica de cables desnudos y recubiertos de aluminio; h) centros de
insumos de materia prima para el sector privado y público nacional; i) política
nacional de fomento y fortalecimiento del sector transformador nacional; j)
desarrollo industrial de los insumos del sector y aprovechamiento de
subproductos; y k) desarrollo de nuevas aleaciones de aluminio e ingeniería de
materiales para las distintas aplicaciones industriales y variantes de alta
tecnología.
3.2.5.5. Culminar en los
plazos establecidos la construcción del proyecto Empresa de servicios de
laminación del aluminio (Serlaca).
3.2.5.6. Desarrollar los
siguientes proyectos en el sector aluminio: a) adecuación tecnológica de Alcasa
y de Venalum para incremento de producción de aluminio primario; b) en Cabelum,
ampliación de capacidad para producción de alambrón y conductores eléctricos;
planta de conductores eléctricos aislados de cobre y aluminio; fábrica de
conductores eléctricos; certificación para exportación al Mercosur c) adecuación
tecnológica y ampliación de Rialca; d) en Bauxilum: adecuación de la planta de
producción de alúmina metalúrgica y la mina de bauxita, y adquisición de
maquinaria pesada para extracción y acarreo de bauxita y transporte de
material; e) incremento de capacidad de producción de conductores eléctricos de
aluminio desnudo; y f) desarrollo tecnológico para la incorporación de fibra
óptica en el núcleo de los cables como oferta de los productos a generar.
3.2.5.7. Desarrollar el
sector automotriz, fortaleciendo los siguientes proyectos en operación: a)
fábrica de asientos automotrices; b) fábrica de estampados, troquelados y
soldaduras de electropuntos para piezas automotrices; c) planta de
transformación de vidrio automotriz; d) ensambladoras de vehículos; e)
ensambladoras de tractores así como empresas mixtas con el sector productivo
nacional; f) ensambladoras de camiones y las alianzas estratégicas con el
sector privado nacional; g) producción de motos y h) ensambladora de bicicletas
y fortalecimiento del sector de ensamblaje; i) producción de partes y piezas.
3.2.5.8. Desarrollar los
siguientes proyectos en conceptualización en el sector automotriz: a) fábrica
de autobuses tanto para requerimiento nacional como capacidad de exportación;
b) nuevas capacidades en producción de camiones de carga pesada; c) plantas de
maquinaria de construcción y vialidad d) nuevas alianzas estratégicas para la
producción de motos y motores fuera de borda e) alianza estratégica para la
ampliación de capacidades en producción automotriz. Las capacidades a generar
en camiones, autobuses, carros de pasajero y tractores serán con perfil de
satisfacción plena del mercado nacional y exportación; en alianza con la nueva
geopolítica multipolar y las zonas económicas del ALBA, PetroCaribe y Mercosur.
3.2.5.9. Afianzar el desarrollo del sector automotriz, logrando niveles
crecientes de soberanía con: a) la incorporación de partes y piezas nacionales
y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico; b) el fortalecimiento
tecnológico y productivo del sector autopartista nacional; c) el desarrollo del
centro de ingeniería automotriz: desarrollo de la producción de partes y piezas
de manera de incorporar más del 50% del valor para el 2015 y más del 60% para
el 2019.
3.2.5.10. Afianzar y
desarrollar los siguientes proyectos del sector de materiales de construcción:
a) fá- brica de griferías; b) fábrica productora de cal; c) en cemento las
empresas Cementos de Venezuela, Industrias Venezolanas del Cemento, Fábrica
Nacional de Cemento, Cemento “Cerro Azul” y Cemento Andino; planta de morteros
así como nueva planta de cemento en los Arangues; la expansión productiva
implica adicionalmente segunda línea en San Sebastián de los Reyes y Cumarebo;
y la modificación del equipamiento en Cumarebo, para alcanzar las 16 MM tn en
el 2017; d) desarrollo de la cadena de valor del cemento en el concreto y
componentes de la construcción prefabricados a partir del cemento y fábrica de
morteros secos; e) fortalecimiento y expansión de sanitarios y cerámicos y de
la cadena de insumos asociados, a objeto de cubrir los requerimientos de la
Gran Misión Vivienda y capacidades de exportación; y f) fábrica de partes e
insumos industriales.
3.2.5.11. Afianzar los
siguientes proyectos: a) fábricas de estructuras ligeras de acero galvanizado
para uso en construcción; b) empresa de insumos básicos para la construcción de
viviendas; c) fábrica de producción de vidrio plano; f) complejo industrial de
cerámicas. g) fábrica de paneles prefabricados para la construcción; f) sistema
de aserraderos asociados a Maderas del Orinoco, g) forma organizativa del
Conglomerado de Madera a efectos de cubrir las demandas de la Gran Misión
Vivienda en tanto puertas y muebles; h) desarrollo de la planta de paneles de
madera.
3.2.5.12. Consolidar el
sector plástico, empaques y envases, lo que permitirá satisfacer las
necesidades del país, haciendo énfasis en los envases de vidrio, plástico,
aluminio, plasticubierta, cartón y bolsas. Esto a su vez permitirá la
generación de nuevas vertientes de mayor valor agregado de uso en telefonía,
informática, vehículos y electrodomésticos cónsonos con la preservación del
ambiente. Desarrollar el sector del cartón.
3.2.5.13. Ampliar y
consolidar el sector de pañales y toallas sanitarias y toallines, con la
participación de empresas del Estado, privadas y mixtas; a efectos de
satisfacer para el 2019 todo el requerimiento nacional.
3.2.5.14. Incrementar las
capacidades productivas de los productos de higiene personal y del hogar
haciendo énfasis en jabones, champú, desodorante, máquinas de afeitar, papel
sanitario, pasta de diente, a efectos de satisfacer con producción nacional la
demanda interna. 3.2.5.15. Desarrollar nuevos proyectos y alianzas para la
producción de fármacos e insumos para el sector salud con el fin de cubrir la
demanda nacional y de los países del ALBA y atender potencialidades de
PetroCaribe y Mercosur. Desarrollar la producción de productos de látex como
guantes y preservativos. Desarrollo de fármacos e insumos para la sanidad
animal y vegetal.
3.2.5.16. Continuar
afianzando el desarrollo y ampliación de los proyectos relativos a la
fabricación de productos del área de informática y celulares, con creciente
incorporación de valor agregado nacional, transferencia tecnológica y esquemas
de exportación hacia países aliados, especialmente en el marco de Mercosur.
3.2.5.17. Consolidar y
ampliar desarrollo de proyectos en el sector de maquinaria y equipos, tales
como: a) fábricas de maquinaria pesada para la construcción; b) fábricas de
equipos para procesamiento de alimentos; c) fábricas de equipos de
refrigeración industrial.
3.2.5.18. Consolidar la
construcción y puesta en marcha de los siguientes proyectos en la cadena
productiva forestal-papel: a) Empresa de producción de papel prensa para
alcanzar las 250 mil tn/año; b) Modernización y ampliación de capacidades
públicas, con proyectos tales como sacos para cemento y papel higiénico para
alcanzar la satisfacción plena de las necesidades nacionales; y c) Alianzas
estratégicas para producción de implementos escolares; d) culminación del
sistema de aserraderos y planta de tableros; e) carretes y paletas de madera; y
f) muebles y componentes de construcción.
3.2.5.19. Desarrollar los
siguientes proyectos en el sector textil-calzado: a) tenerías para
procesamiento de pieles; b) desarrollo conglomerado textil y del calzado, para
toda la cadena productiva; c) incrementar la producción primaria de algodón y
su procesamiento; d) fortalecer la producción de hilados, tejidos de algodón,
así como la confección de prendas y calzados e) producción de suelas; f)
desarrollar tejidos con mezcla sintética; g) desarrollar los componentes
asociados a los insumos industriales del sector.
3.2.5.20. Continuar el
impulso a la fabricación nacional de electrodomésticos, consolidando proyectos
existentes y ampliando e incentivando nuevos proyectos y la productividad del
sector. Incentivar la participación estatal y alianza con privados nacionales e
internacionales. Desarrollar énfasis especial en la producción de los
componentes e insumos. Instalación de capacidades en Venezuela para la
exportación a los países del Alba, Mercosur y Petrocaribe. Desarrollar el
centro de ingeniería aplicada y de materiales.
3.2.5.21. Desarrollar las
capacidades industriales de construcción de maquinaria, equipos e
infraestructura del país y de la región. Desarrollo de soporte a la
agroindustria. Equipamiento agrícola y alimentos concentrados. Hacer especial énfasis
en la cadena del frío.
3.2.5.22. Ampliar las
capacidades de producción de insumos químicos para la industria a efectos de
disminuir la dependencia del componente importado, aprovechando las
potencialidades nacionales y generación de cadena de valor.
3.2.5.23. Crear nuevos
canales y formas de distribución-comercialización a los productos y servicios
de manufactura nacional con calidad certificada que permitan el beneficio de un
amplio sector de la población de manera económica, constante y eficiente, y
promover la fidelidad de los beneficiarios al sello “Hecho en Venezuela”.
3.2.5.24. Generar y
fortalecer los subsistemas de normalización, metrología y evaluación de la
conformidad del Sistema Nacional de la Calidad, requeridos para el desarrollo
de los eslabones productivos y concreción de los proyectos de las fabricas
socialistas impulsados por el Estado en la construcción del socialismo
bolivariano.
3.2.6. Fortalecer el sector
turismo como estrategia de inclusión social que facilite y garantice al pueblo
venezolano, fundamentalmente a las poblaciones más vulnerables, el acceso a su
patrimonio turístico (destinos turísticos) y el disfrute de las
infraestructuras turísticas del Estado en condiciones de precios justos y
razonables.
3.2.6.1. Potenciar a Venezuela
como multidestino, garantizando el aumento del turismo receptivo, incrementando
así el ingreso de divisas al país y fortaleciendo los destinos no
tradicionales.
3.2.6.2. Fortalecer la
promoción turística nacional, a través de políticas y programas de turismo
social y comunitario, particularmente la promoción de los destinos turísticos
deprimidos y los emprendimientos agro y eco turísticos.
3.2.6.3. Fortalecer la
formación integral turística a nivel nacional, a través del crecimiento del
Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes venezolanos y el
establecimiento de las rede de escuelas de oficios en turismo.
3.2.7. Desarrollar el sector
turismo como una actividad productiva sustentable que genere excedentes que
puedan redistribuirse para satisfacer las necesidades del pueblo.
3.2.7.1. Promover el
crecimiento del turismo interno, a través de políticas y programas de turismo
social y comunitario, incrementando de manera sostenida el número de
movimientos turísticos internos así como la inversión en desarrollo y
mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos.
3.2.7.2. Fortalecer a
Venetur como la primera operadora turística del país y posicionar a la Red de
Hoteles Venetur como la principal alternativa de alojamiento turístico de gran
calidad. 3.2.7.3. Fomentar la inversión nacional e internacional en el sector
turístico, a través del estímulo a los prestadores de servicios turísticos
actuales y potenciales de manera de mejorar de manera sostenida la
infraestructura y los servicios turísticos.
3.2.7.4. Fortalecer el
posicionamiento internacional de Venezuela como destino turístico, a través de
la promoción turística.
3.2.7.5. Desarrollar la
infraestructura y servicios de apoyo a la actividad turística, mediante el
fortalecimiento de vialidad, puertos y aeropuertos.
Objetivo Nacional
3.3. Ampliar y conformar el
poderío militar para la defensa de la Patria. Nuestra Patria promueve la
cooperación pacífica entre las naciones, impulsa la integración latinoamericana
y caribeña, el principio de autodeterminación de los pueblos y la no
intervención en los asuntos internos de cada país, es por ello que el poderío
militar del país es netamente defensivo y disuasivo, que no amenaza a nadie ni
tiene pretensiones invasoras, todo lo contrario somos promotores de la paz y de
la integración latinoamericana y caribeña para contribuir con la defensa de
nuestros pueblos, ello nos obliga a garantizar cada día el fortalecimiento de
nuestras propias doctrinas y tecnologías militares que nos permitan ser una
referencia pacífica en la región, adecuando nuestra industria militar a
nuestras propias necesidades, derivadas de la realidad geoestratégica de
nuestra Patria, valiéndonos de la cooperación con países amigos.
Objetivos Estratégicos y
Generales
3.3.1. Fortalecer la industria
militar venezolana.
3.3.1.1. Afianzar la
cooperación con países hermanos en correspondencia con las necesidades
inherentes a la Defensa Integral de la Patria.
3.3.1.2. Fomentar la
transferencia tecnológica en cada fase de dotación de nuestra Fuerza Armada
Nacional Bolivariana a través de la activación de nuevas industrias y entes
generadores de bienes y servicios.
3.3.1.3. Incrementar el
desarrollo de las tecnologías propias de nuestra industria militar, para
asegurar autonomía y soberanía en el espacio aéreo, naval y terrestre.
3.3.1.4. Reforzar los
vínculos de integración de nuestra Patria con países hermanos para compartir
capacidades y conocimientos en función del vivir bien de nuestro pueblo.
3.3.2. Desarrollar el
sistema de adiestramiento con la doctrina militar Bolivariana para la Defensa
Integral de la Patria.
3.3.2.1. Mejorar y adaptar
los diseños curriculares en correspondencia con la ética Bolivariana, el
concepto de guerra popular prolongada y asimétrica y las nuevas concepciones y
necesidades del sector militar.
3.3.2.2. Consolidar y
profundizar la doctrina Bolivariana, en nuestra Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
3.3.2.3. Desarrollar un
sistema de entrenamiento y preparación combativa más eficiente y de acuerdo a
nuestra realidad.
3.3.2.4. Comunicar la nueva
concepción de Defensa Integral.
3.3.2.5. Consolidar un
sistema defensivo territorial capaz de dirigir al país en tiempo de guerra
desde tiempo de paz, estratégicamente defensivo y eminentemente popular.
3.3.3. Mejorar y
perfeccionar el sistema educativo de la Fuerza Armada Nacional y el Poder
Popular, para fortalecer la unidad cívico militar en función de los intereses
de la Patria.
3.3.3.1. Preparar y
adiestrar a los integrantes de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo
la premisa fundamental de los ideales bolivarianos de integración, soberanía,
independencia, partiendo del concepto de guerra popular prolongada, asimétrica
y de resistencia.
3.3.3.2. Integrar
activamente los planes y diseños curriculares de las academias militares y
universidades, para ponerlas al servicio del desarrollo nacional y la defensa
integral de la Patria.
3.3.3.3. Incrementar la
formación de profesionales militares y civiles en convenios con países
hermanos, para contribuir recíprocamente en la unidad regional y en cívico
militar.
Objetivo Nacional
3.4. Profundizar el
desarrollo de la nueva geopolítica nacional.
Objetivos Estratégicos y
Generales
3.4.1. Profundizar la
integración soberana nacional y la equidad socio-territorial a través de Ejes
de Desarrollo Integral: Norte Llanero, Apure-Orinoco, Occidental y Oriental,
Polos de Desarrollo Socialista, Distritos Motores de Desarrollo, las Zonas
Económicas Especiales y Redis. 3.4.1.1. Incrementar la sinergia entre regiones,
mediante los ejes de integración y desarrollo Norte Llanero, Apure-Orinoco,
Occidental y Oriental, a través de: a) Desarrollo de corredores de
infraestructura de transporte multimodal, de energía y de telecomunicaciones en
los Ejes de Integración y Desarrollo, constituyéndose el Eje Norte Llanero en
articulador entre áreas productivas y de consumo nacional; b) Implantación de
industrias de transformación y de parques industriales temáticos en el Eje
Norte Llanero; c) Conformar y desarrollar ocho Distritos Motores de Desarrollo
para la Faja Petrolífera del Orinoco, los cuales permitirán promover, potenciar
y acelerar el desarrollo territorial en la Faja; d) Impulsar el desarrollo
integral de áreas geográficas, que por sus características y ubicación, son
consideradas estraté- gicas para los intereses nacionales, procurando que en
las mismas tenga lugar una expansión productiva y un correcto aprovechamiento
de los recursos naturales, a través de las Zonas Económicas Especiales.
3.4.1.2. Ordenar el
territorio y asegurar la base de sustentación ecológica, mediante la
formulación e implementación de planes para las distintas escalas
territoriales, la preservación de cuencas hidrográficas y cuerpos de agua, la
conservación y preservación de ambientes naturales, el impulso de programas de
manejo integral de desechos sólidos y la cultura de los pueblos.
3.4.1.3. Fortalecer y
mejorar los sistemas de agua potable a lo largo del territorio nacional,
manteniendo e incrementando la continuidad del servicio de agua potable a 250 litros
por persona, mediante la culminación y construcción de cien acueductos a nivel
nacional, para garantizar la producción de 4.000 millones de metros cúbicos de
agua potable, entre otros: Acueducto Tuy 4, Luisa Cáceres de Arismendi,
Ampliación del Sistema Regional del Centro y Acueducto
BarcelonaGuanta-Lechería.
3.4.1.4. Consolidar el Plan
Nacional de Aguas para mejorar, reforzar y establecer el suministro de agua en
todo el país y especialmente en comunidades populares, con la participación
protagónica de los comités de agua y otras organizaciones del Poder Popular.
3.4.1.5. Continuar
incrementando y mejorando los sistemas de recolección y tratamiento de las
aguas servidas en todo el territorio nacional, garantizando el vertido adecuado
a los distintos cuerpos de agua.
3.4.1.6. Promover y acelerar
el desarrollo integral sustentable de la Faja Petrolífera del Orinoco, de
acuerdo a la potencialidad productiva y el vivir bien de sus habitantes.
3.4.1.7. Mejorar la
funcionalidad de la red de centros urbanos, articulándolos al nuevo modelo
productivo: a) impulsando un sistema de ciudades policéntrico; b) mejorando,
ampliando y consolidando los sistemas de interconexión entre los centros
poblados, en vialidad, transporte polimodal, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones;
c) fomentando el crecimiento y transformación sustentable de los principales
centros urbanos, las ciudades intermedias y los centros poblados menores, con
especialización productiva y nuevos desarrollos habitacionales. 3.4.1.8.
Promover el desarrollo sustentable del Arco Minero, con el control soberano y
hegemónico del Estado en la cadena productiva del sector y sus actividades
conexas, promoviendo el desarrollo de tecnologías propias que permitan una
explotación racional, y con base en la definición de unidades de gestión
territorial para la coordinación de políticas públicas, preservando el acervo
histórico y sociocultural.
3.4.1.9. Impulsar la
consolidación de un sistema de áreas industriales, configurándolas en
verdaderos Polos de Desarrollo en las regiones: a) consolidación del sistema de
parques industriales; b) desarrollo de los polos petroquímicos; c) desarrollo
de las Bases Petroindustriales Socialistas, de soporte a los emprendimientos
petroleros.
3.4.1.10. Preservar las
cuencas hidrográficas y los cuerpos de agua.
3.4.1.11. Maximizar el
sistema portuario y aeroportuario que permita el flujo e intercambio entre los
centros poblados.
3.4.1.12. Desarrollar una
taxonomía territorial que articule las comunas productivas con los distritos
motores industriales, donde las Zonas Económicas Especiales serán una variante
específica de esta para potenciar y direccionar tensores del desarrollo. La
economía de escala supondrá una estructura de red productiva que sincronice las
demandas industriales con las potencialidades y desarrollo de actividades en
las comunas productivas. Al mismo tiempo desarrollar sobre esta estructura de
sostén un tramado de parques industriales para el desarrollo nacional y como
pivotes interconectados para la integración productiva bolivariana de Nuestra
América, definiendo los eslabones de cadenas productivas compartidas y
estratégicas para las necesidades sociales de nuestro pueblo; en especial en el
área de salud, alimentación, educación, vestido, energía y vivienda.
3.4.2. Mantener y garantizar
el funcionamiento del Consejo Federal de Gobierno, las instancias que lo
conforman, así como las formas de coordinación de políticas y acciones entre
las entidades político-territoriales y las organizaciones de base del Poder
Popular.
3.4.3. Promover la creación
de los Distritos Motores de Desarrollo, con la finalidad de impulsar proyectos
económicos, sociales, científicos y tecnológicos destinados a lograr el
desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del Poder Popular, en
aras de facilitar la transición hacia el socialismo.
3.4.3.1. Impulsar la
creación de Distritos Motores de Desarrollo, fundamentada en criterios de
desarrollo de potencialidades productivas sustentables, así como la ocupación
del territorio en áreas estratégicas.
3.4.3.2. Fomentar la
creación de Distritos Motores de Desarrollo, en áreas que requieran atención
prioritaria, haciendo énfasis en el reordenamiento territorial participativo en
correspondencia con el interés nacional.
3.4.3.3. Impulsar la creación
de Distritos Motores de Desarrollo, fomentando la ejecución de obras y
servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo
relativo, disminuyendo las asimetrías entre las grandes ciudades y mejorando el
hábitat comunitario. 3.4.3.4. Decretar y desarrollar ocho (8) Distritos Motores
de la Faja Petrolífera del Orinoco; con el fin de apalancar el desarrollo
petrolero así como sus potencialidades adicionales, elementos geohistóricos,
relaciones funcionales, capacidades socio-productivas. Los Distritos Motores
son: Mapire-Santa Cruz del Orinoco, Ciudad Bolívar-Soledad Falconero, Santa
Rita-Caicara del Orinoco, Palital-Chaguaramas, Temblador, Santa María de Ipire
y Zuata-San Diego de Cabrutica 3.4.3.5. Conformar el Distrito Motor Barlovento,
Estado Miranda. Área con prioridad de tratamiento en la Cuenca del Río Tuy, de
especialización agroindustrial.
3.4.3.6 Conformar el
Distrito Motor Caicara-Cabruta, Estados Bolívar y Guárico. Proyectos
dinamizadores: Tercer Puente sobre el Río Orinoco y UPS Algodones del Orinoco,
de especialización agroindustrial.
3.4.3.7 Conformar el
Distrito Motor BiruacaAchaguas, Estados Guárico y Apure. Proyecto dinamizador:
Centro de Caña Etanol, de especialización agroindustrial.
3.4.3.8. Conformar el
Distrito Motor Paria, Estado Sucre. Proyectos dinamizadores: Proyecto Gasífero
Petrolero, Delta-Caribe Oriental, Plataforma Deltana, Empresa Mixta Socialista
Cacao del Alba, de especialización Agrícola-Turística.
3.4.3.9. Conformar el
Distrito Motor Sur del Lago, Estados Zulia y Mérida. Proyecto dinamizador UPS
de Distribución, de especialización agroindustrial.
3.4.3.10. Conformar el
Distrito Motor Santa Elena de Uairén-Ikabarú, Estados Bolívar y Amazonas.
Proyecto dinamizador: transporte aéreo y fluvial, de especialización
agroecológica y turística.
3.4.3.11. Conformar el
Distrito Motor Ortiz-Calabozo, Estados Guárico y Aragua. Proyectos
dinamizadores: UPS Agroalimentaria, Complejo Agroindustrial Río Tiznado y
Proyecto Río Guárico, de especialización agroindustrial.
3.4.3.12. Conformar el
Distrito Motor Los Tacariguas-Las Tejerías. Estados Aragua y Carabobo.
Proyectos dinamizadores: Ensambladora de Vehículos IránVenezuela y
China-Venezuela, solución estructural del crecimiento del Lago de Tacarigua, de
especialización industrial, ambiental y agrícola.
3.4.4.13. Conformar el
Distrito Motor El Diluvio del Palmar, Estado Zulia. Proyecto dinamizador:
Sistema de Riego el Diluvio, de especialización agrícola.
3.4.3.14 Conformar el
Distrito Motor Florentino (Boconó-Barinas), Estado Barinas y Trujillo.
Proyectos dinamizadores: Autopista Boconó-Barinas, Centro de Mejoramiento
Genético Florentino, de especialización agroindustrial.
3.4.3.15 Conformar el
Distrito Motor Orichuna-Matiyure, estado Apure. Proyecto dinamizador: UPS
Ganaderas, de especialización agropecuaria.
3.4.3.16 Conformar el
Distrito Motor Urbano Ciudad Tiuna, ubicado en Distrito Capital y el Estado
Bolivariano de Miranda, para desarrollar el nuevo modelo de ciudad socialista.
3.4.3.17. Distrito Motor
Urbano Ciudad Caribia, ubicado en Distrito Capital y el estado Vargas, para
desarrollar el nuevo modelo de ciudad socialista.
3.4.3.18. Distrito Motor
Urbano Ciudad Belén, ubicado en el Estado Miranda, para desarrollar el nuevo
modelo de ciudad socialista.
3.4.4. Mejorar e incrementar
la infraestructura en las áreas de producción agrícola.
3.4.4.1. Promover la
creación de zonas de concentración agrícola con grandes potencialidades, con la
finalidad de garantizar la seguridad alimentaria nacional y la producción de
rubros agropecuarios tales como el maíz, el arroz, la soya, el algodón, el
ganado, peces y aves.
3.4.4.2. Desarrollar las
planicies centrales del Río Orinoco.
3.4.5. Integrar el
territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura:
transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas,
petróleo, agua y telecomunicaciones.
3.4.5.1. Mantener y
construir las carreteras, autopistas y troncales, conectando las grandes y
medianas ciudades a lo largo del territorio nacional.
3.4.5.2. Construir la
infraestructura vial necesaria que permita conectar las zonas industriales con
las zonas de explotación de recursos, y mejorar las condiciones de las
carreteras en las zonas rurales y agrícolas.
3.4.5.3. Mejorar el servicio
público a los usuarios y desplazar el viejo parque automotor que genera un alto
consumo de combustible: a) promoviendo la creación de empresas de transporte
bajo el esquema de propiedad social directa o indirecta; y b) incorporando
progresivamente energías limpias en las unidades de transporte público y
privado.
3.4.5.4. Culminar la
construcción y rehabilitación de los tramos ferroviarios en ejecución y
desarrollar nuevos tramos como columna vertebral de los Ejes de Integración y
Desarrollo, para el transporte de pasajeros, productos agrícolas, industriales
y bienes comerciales.
3.4.5.5. Complementar el
sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender los
requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la
infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río
Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar
el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales
en los Ejes de Integración y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y
c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y
facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la
intermodalidad.
3.4.5.6. Fortalecer las
empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de
manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de
materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada
eficiencia, bajos costos y tarifas justas.
3.4.6. Planificar desde el
Gobierno Central y con protagonismo popular, el desarrollo urbano y rural de
las ciudades existentes y de las nacientes a lo largo de nuestro territorio
nacional.
3.4.6.1. Impulsar el
desarrollo de ciudades incluyentes y sustentables: a) implementando la ciudad
compacta como modelo de desarrollo urbano sustentable, con edificaciones de
baja altura y alta densidad; b) fomentando la economía de espacios y recursos
como medio para lograr el crecimiento urbano equilibrado; y c) democratizando
la accesibilidad de toda la población en ciudades, privilegiando el uso del
transporte colectivo, espacios adecuados para la circulación ciudadana en la
trama urbana, implementando planes de habilitación de espacios públicos en los
centros poblados y rehabilitando las edificaciones de equipamiento urbano
existentes.
3.4.6.2. Continuar el
desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela y desplegar la Gran Misión
Barrio Nuevo Barrio Tricolor para abatir el déficit habitacional acumulado: a)
construyendo 2.650.000 viviendas nuevas, distribuidas de tal manera que se
consoliden los ejes de desarrollo integral, los polos de desarrollo y los
distritos motores; b) promoviendo la autoconstrucción; c) mejorando y ampliando
1.000.000 de viviendas, para consolidar asentamientos existentes; y d)
fortaleciendo la construcción de viviendas en el ámbito rural para mejorar las
condiciones de vida de la familia campesina.
3.4.6.3. Implementar planes
de mejora y dotación de servicios públicos básicos: a) construyendo nuevos
sistemas de distribución de agua potable y de saneamiento de aguas servidas en
los asentamientos; b) mejorando los sistemas de distribución local de
electricidad; c) acelerando el plan de distribución de gas doméstico; d)
incorporando los nuevos desarrollos y las zonas sin servicio a la red de
telecomunicaciones; e) mejorando los sistemas locales de accesibilidad peatonal
y vehicular; f) fomentando y fortaleciendo el uso del transporte colectivo; y
g) habilitando nuevos terrenos con servicios básicos para la construcción de
desarrollos habitacionales.
3.4.6.4. Mejorar y construir
el equipamiento urbano necesario para garantizar la accesibilidad a servicios
viales, educativos, de salud, deportivos, sociales, culturales, de
esparcimiento y de seguridad.
3.4.6.5. Asociar actividades
productivas de bajo impacto ambiental a los planes y proyectos urbanos,
generando trabajo liberador para los nuevos habitantes, impulsando la
diversificación productiva.
3.4.7. Reforzar y
desarrollar mecanismos de control que permitan al Estado ejercer eficazmente su
soberanía en el intercambio de bienes en las zonas fronterizas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)