IV.
Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria en el planeta.
Objetivo
Nacional
4.1
Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión
latinoamericana y caribeña.
Objetivos Estratégicos y Generales
4.1.1.
Fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
como el espacio vital de relacionamiento político de la Revolución Bolivariana.
4.1.1.1.
Fortalecer el papel de vanguardia del ALBA en el proceso de unidad de Nuestra
América, dinamizando los nuevos espacios como la Unasur y la Celac, en torno a
los principios de soberanía, cooperación, complementación y solidaridad.
4.1.1.2.
Fortalecer los mecanismos de concertación política del bloque ALBA en los
sistemas interamericano y mundial, hacia su transformación integral.
4.1.1.3.
Construir la Zona Económica del ALBA, fortaleciendo el papel del Sistema
Unitario de Compensación Regional (Sucre) y del Banco del Alba en la estrategia
de complementariedad económica, financiera, productiva y comercial de la
región.
4.1.2.
Fortalecer la iniciativa Petrocaribe como esquema de cooperación energética y
social solidario.
4.1.2.1.
Profundizar la alianza entre Venezuela y los países del Caribe, mediante la
iniciativa Petrocaribe, consolidando una unión caribeña independiente y
soberana para el desarrollo integral de sus pueblos, buscando corregir las
asimetrías energéticas existentes fundamentándose en los principios de
cooperación y solidaridad, avanzando hacia la creación de una Zona Económica
Petrocaribe (ZEP) que considere a todos los países miembros del Caricom.
4.1.2.2.
Promover la coordinación entre la Zona Económica del Alba (Ecoalba), la Zona
Económica Petrocaribe (ZEP) y el Mercosur, con el fin de crear una Zona
Económica Caribeña Suramericana.
4.1.3.
Fortalecer Mercosur como espacio de cooperación e integración social, político,
económico, productivo y comercial.
4.1.3.1.
Consolidar la Misión Mercosur para desarrollar las áreas de capacitación y
formación para la exportación; investigación, innovación y transferencia
tecnológica; inversión para la producción y promoción de la exportación;
profundización de la industrialización; y adecuación de infraestructura
portuaria y aeroportuaria.
4.1.4.
Consolidar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como espacio estratégico
regional para la construcción del mundo pluripolar.
4.1.4.1.
Garantizar la participación activa en los Consejos de Unasur, para alcanzar el
impulso de políticas y acciones que beneficien a los pueblos de Nuestra
América, promoviendo la integración sociocultural, económica, energética y de
infraestructura suramericana en el marco del fortalecimiento de la soberanía e
independencia de los pueblos.
4.1.5.
Impulsar y fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac), como mecanismo de unión de Nuestra América.
4.1.5.1.
Fortalecer el papel de la Celac como espacio común para la integración
política, económica, social y cultural de la región.
4.1.6.
Fortalecer las alianzas estratégicas bilaterales con los países de Nuestra
América, como base para impulsar los esquemas de integración y unión
subregionales y regionales.
4.1.6.1.
Profundizar la identidad política con los gobiernos y pueblos hermanos de los
países miembros del ALBA y del Mercosur, para seguir impulsando políticas de
justicia y solidaridad en Nuestra América.
4.1.6.2.
Intensificar los proyectos grannacionales de la unión económica con los países
del ALBA y de complementación productiva con los países del Mercosur.
4.1.6.3.
Profundizar la estrategia de diálogo político al más alto nivel y de
encadenamientos productivos con la hermana Republica de Colombia, dando
cumplimiento al mandato de unión de El Libertador Simón Bolívar.
4.1.6.4.
Formar y destacar a los cuadros que impulsarán los acuerdos bilaterales de
cooperación y los espacios estratégicos de integración y unión regional.
4.1.7.
Avanzar en la creación de encadenamientos económicos productivos y esquemas de
financiamiento con América Latina y el Caribe, que fortalezcan la industria
nacional y garanticen el suministro seguro de productos.
4.1.7.1.
Fortalecer el Banco del Sur como una institución para la integración financiera
regional.
4.1.7.2.
Generar una política permanente de financiamiento solidario para el impulso de
encadenamientos económicos productivos de Nuestra América, a fin de de alcanzar
la independencia económica, productiva y alimentaria regional.
4.1.8.
Profundizar las alianzas estratégicas bilaterales existentes entre Venezuela y
los países de la región, con especial énfasis en la cooperación con Brasil,
Argentina y Uruguay, en las distintas áreas de complementación y cooperación en
marcha.
4.1.8.1.
Consolidar a Venezuela como proveedor de cooperación solidaria, sin
pretensiones hegemónicas y con apego al principio de autodeterminación de los
pueblos.
4.1.8.2.
Orientar la cooperación con los países aliados de la región, como motor de
impulso del modelo socio-productivo socialista.
4.1.8.3.
Garantizar la transferencia científico-tecnológica en la cooperación, a fin de
alcanzar la independencia económica productiva.
4.1.9.
Impulsar el nuevo orden comunicacional de Nuestra América, con especial énfasis
en los nuevos sistemas y medios de información regionales y en el impulso de
nuevas herramientas comunicacionales.
4.1.9.1.
Fortalecer Telesur, garantizando una mayor presencia regional y mundial.
4.1.9.2.
Expandir el alcance de la Radio del Sur como herramienta comunicacional para la
visibilización de los procesos políticos de la región.
4.1.9.3.
Fomentar las redes de cadenas informativas alternativas y comunitarias en la
región, así como las redes sociales.
4.1.9.4.
Difundir de forma permanente información veraz producida por los países del
ALBA y países aliados del Sur.
4.1.9.5.
Garantizar la producción permanente de contenidos, para difundir a través de
medios de comunicación regionales los avances económicos, sociales, políticos y
culturales de la Revolución Bolivariana.
4.1.9.6.
Desarrollar capacidades de producción de contenidos audiovisuales en formato
digital desde y para la puesta en marcha de la Televisión Digital Abierta (TDA)
a nivel nacional y para el intercambio regional.
4.1.10.
Promover la resolución armoniosa y cooperativa de las delimitaciones
pendientes, entendiendo la estabilización de las fronteras como un elemento de
unidad y de paz.
Objetivo
Nacional
4.2.
Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.
Objetivos
Estratégicos y Generales
4.2.1.
Consolidar la visión de la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela y
Nuestra América, bajo el respeto e inclusión participativa y protagónica de las
minorías y pueblos originarios.
4.2.1.1.
Orientar desde el más alto nivel de las organizaciones nacionales y regionales,
la generación y divulgación de contenidos educativos sobre la identidad
nacional y la diversidad de los pueblos.
4.2.1.2.
Aumentar la presencia de la temática sobre la identidad nacional y la
diversidad de los pueblos en los contenidos curriculares, programación
audiovisual y eventos nacionales e internacionales.
4.2.1.3.
Defender la presencia de las minorías étnicas y los pueblos originarios en las
instancias de toma de decisiones nuestroamericanas.
4.2.2.
Crear y consolidar la institucionalidad nacional nuestroamericana en las
organizaciones de cooperación e integración.
4.2.2.1.
Fomentar en el ámbito nuestroamericano, convenios de integración cultural,
educativa, social, científico-tecnológica, entre otros.
4.2.2.2.
Adelantar iniciativas regionales y subregionales, como cartas sociales y
culturales, declaraciones, pactos y documentos gubernamentales, que surgen de
la participación popular son asumidos en la nueva institucionalidad
nuestroamericana.
Objetivo
Nacional
4.3.
Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación
imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Objetivos
Estratégicos y Generales
4.3.1.
Conformar una red de relaciones políticas con los polos de poder emergentes.
4.3.1.1.
Establecer una alianza con el grupo de países BRICS como núcleo que agrupa a
los poderes emergentes fundamentales en la consolidación del mundo pluripolar.
4.3.1.2.
Impulsar el acercamiento y la coordinación entre los nuevos mecanismos de unión
latinoamericana y caribeña (ALBA, Unasur, Celac) y el grupo de países Brics,
con el fin de dar mayor contundencia a la voz de los pueblos del Sur en la
agenda global.
4.3.1.3.
Elevar a un nivel superior las alianzas estratégicas con la República Popular
China, la Federación de Rusia, la República Federativa del Brasil, la República
de Belarús y la República Islámica de Irán con el fin de seguir consolidando el
poder nacional.
4.3.1.4.
Establecer alianzas estratégicas con la República de la India y la República de
Sudáfrica. 4.3.1.5. Profundizar las relaciones de cooperación política y
económica con todos los países de Nuestra América, y con aquellos países de
África, Asia, Europa y Oceanía cuyos gobiernos estén dispuestos a trabajar con
base en el respeto y la cooperación mutua.
4.3.1.6.
Intensificar el acercamiento con los mecanismos de integración económica y
política del Asia y del África, tales como ANSA/Asean y Cedeao/Ecowas,
participando en calidad de observadores y promoviendo los contactos con los
mecanismos de unión e integración latinoamericana y caribeña.
4.3.1.7.
Impulsar el liderazgo en el seno del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal),
a propósito de la celebración de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno en Venezuela. 4.3.1.8. Impulsar foros de unión interregionales SurSur,
como el América del Sur-África (ASA) y el América del Sur-Países Árabes (ASPA).
4.3.2.
Conformar un nuevo orden comunicacional del Sur.
4.3.2.1.
Fortalecer las cadenas multiestatales y redes comunitarias de televisión y
radio, junto con sus respectivas plataformas electrónicas, expandiendo su
alcance, su oferta en diferentes idiomas y la variedad y calidad de sus
contenidos, con el fin de proyectar la verdad de los pueblos y romper el
bloqueo informativo y la censura impuestas por las corporaciones
transnacionales de la comunicación.
4.3.2.2.
Establecer alianzas con las cadenas de comunicación e información de los polos
emergentes del mundo, para asegurar el conocimiento mutuo y la información
veraz sobre nuestras realidades, sin el filtro deformador de las grandes
empresas de comunicación de las potencias imperialistas.
4.3.3.
Impulsar la diplomacia de los pueblos y la participación protagónica de los
movimientos populares organizados en la construcción de un mundo multipolar y
en equilibrio.
4.3.3.1.
Promover la participación de las redes globales de movimientos sociales en los
grandes foros y cumbres internacionales.
4.3.3.2.
Acompañar la organización y realización de foros internacionales de movimientos
sociales y organizaciones populares, con el fin de recoger sus reivindicaciones
y propuestas para incorporarlas en la agenda política global.
4.3.4.
Continuar impulsando la transformación del sistema de Derechos Humanos sobre la
base del respeto, su democratización, la igualdad soberana de los Estados y el
principio de la no injerencia.
4.3.4.1.
Mantener política activa y liderazgo, conjuntamente con los países progresistas
de la región, en el llamado a la urgente y necesaria reforma del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, por ser bastión altamente politizado del
imperialismo estadounidense.
Objetivo
Nacional
4.4.
Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
Objetivos
Estratégicos y Generales
4.4.1.
Deslindar a Venezuela de los mecanismos internacionales de dominación imperial.
4.4.1.1. Denunciar los tratados multilaterales, así como también los tratados y
acuerdos bilaterales que limiten la soberanía nacional frente a los intereses
de las potencias neocoloniales, tales como los tratados de promoción y
protección de inversiones.
4.4.1.2.
Establecer las alianzas necesarias para neutralizar las acciones de las
potencias neocoloniales en organismos internacionales.
4.4.1.3.
Llevar a niveles no vitales la participación de las instituciones financieras
internacionales en los proyectos de desarrollo nacional.
4.4.2.
Reducir el relacionamiento económico y tecnológico con los centros imperiales
de dominación a niveles que no comprometan la independencia nacional.
4.4.2.1.
Llevar a niveles no vitales el intercambio comercial y el relacionamiento con
los circuitos financieros dominados por las potencias neocoloniales.
4.4.2.2.
Reducir la participación de las potencias neocoloniales en el financiamiento de
proyectos estratégicos para el desarrollo nacional.
4.4.2.3.
Llevar a niveles no vitales la conexión de Venezuela con las redes de
comunicación e información dominadas por las potencias neocoloniales.
4.4.2.4.
Eliminar la dependencia de sectores estratégicos para el desarrollo nacional de
redes de comunicación e información controladas por las potencias
neocoloniales.
4.4.2.5.
Llevar a niveles no vitales la participación tecnológica de las potencias
imperiales en proyectos de desarrollo nacional.
4.4.2.6.
Eliminar la participación tecnológica de las potencias imperiales en sectores
estratégicos para la soberanía nacional.
4.4.3.
Profundizar y ampliar el relacionamiento con los polos emergentes del mundo
nuevo. 4.4.3.1. Incrementar la representación de divisas emergentes en las
reservas monetarias internacionales de la República, así como la utilización de
este tipo de divisas en el comercio internacional de Venezuela.
4.4.3.2.
Efectuar la porción mayoritaria del intercambio económico y comercial con polos
emergentes del mundo nuevo.
4.4.3.3.
Incrementar la participación económica y tecnológica de polos emergentes del
mundo en proyectos de desarrollo nacional.
4.4.3.4.
Establecer alianzas para la coordinación política y el intercambio económico
entre mecanismos de unión del Sur de los diferentes continentes, con especial
énfasis en el Grupo de países BRICS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario