OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y GENERALES DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado
que hemos reconquistado después de 200
años: la Independencia Nacional.
Objetivo Nacional
1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución
Bolivariana.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.1.1. Fortalecer a través de los procesos electorales la
Revolución Bolivariana, elevando la moral y la conciencia
del pueblo venezolano y de los pueblos del mundo
en su lucha por la emancipación.
1.1.1.1. Consolidar la unidad de la clase trabajadora
y de sus capas profesionales, de los pequeños y medianos
productores del campo y la ciudad; así como de los
movimientos y organizaciones sociales que acompañan
a la Revolución Bolivariana.
1.1.1.2. Desplegar todas las acciones políticas necesarias
para garantizar los procesos electorales en un
clima de estabilidad y lograr que se reconozca de manera
pacífica la voluntad soberana de nuestro pueblo.
1.1.1.3. Convocar a todos los sectores democráticos
y honestos del país a contribuir al desarrollo pacífico de
los procesos electorales.
1.1.2. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo,
mediante la organización popular y el ejercicio democrático
de la autoridad del Estado
1.1.2.1. Fortalecer y defender a los Poderes Públicos
del Estado.
1.1.2.2. Fortalecer la conciencia y la organización
sectorial y territorial de nuestro pueblo para la defensa
integral de la patria.
1.1.2.3. Potenciar las capacidades de los organismos
de Seguridad ciudadana del Estado para garantizar
la estabilidad política y la paz de la Nación.
1.1.3. Fortalecer y expandir el Poder Popular.
1.1.3.1. Formar a las organizaciones del Poder Popular
en procesos de planificación, coordinación, control
y administración de servicios que eleven el vivir bien.
1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio
compartido de funciones de planificación, elaboración,
ejecución y seguimiento de las políticas públicas.
1.1.3.3. Transferir al Poder Popular, en corresponsabilidad,
competencias, servicios y otras atribuciones del
Poder Público nacional, regional y municipal.
1.1.4. Preservar y recuperar los espacios de gobierno
regional y local, para profundizar la restitución del
poder al pueblo.
1.1.4.1. Garantizar la planificación, elaboración, ejecución
y seguimiento participativo de las políticas regionales
y locales, en consonancia con los objetivos del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
1.1.5. Seguir construyendo la soberanía y democratización
comunicacional.
1.1.5.1. Garantizar el derecho del pueblo a estar informado
veraz y oportunamente, así como al libre ejercicio
de la información y comunicación.
1.1.5.2. Fortalecer el uso responsable y crítico de
los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios
como instrumentos de formación de valores
bolivarianos.
1.1.5.3. Consolidar la regulación y contraloría social
de los medios de comunicación como herramienta para
el fortalecimiento del Poder Popular.
1.1.5.4. Promover e impulsar un sistema nacional
de comunicación popular.
1.1.5.5. Fomentar la investigación y formación sobre
la comunicación como proceso humano y herramienta
de transformación y construcción social.
1.1.5.6. Desarrollar redes de comunicación y medios
de expresión de la palabra, la imagen y las voces
de nuestros pueblos, con miras al fortalecimiento de
los procesos de integración y unidad latinoamericana
y caribeña.
1.1.5.7. Actualizar y desarrollar de forma permanente
las plataformas tecnológicas de comunicación e
información, garantizando el acceso a la comunicación
oportuna y ética a fin de contribuir a la satisfacción de
las necesidades para el vivir bien de nuestro pueblo,
entre otras.
1.1.5.8. Consolidar la adecuación tecnológica del
sistema público de comunicación con el marco de la
implementación de la Televisión Digital Abierta y el uso
de las nuevas TIC.
1.1.5.9. Conformar un sistema de medios que
contribuya a la organización sectorial para la defensa
integral de la Patria, con énfasis en la consolidación
de nuevos medios y formas de producir contenidos en
la frontera con relevancia de los valores patrióticos y
socialistas.
Objetivo Nacional
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos
petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.2.1. Fortalecer el rol del Estado en la administración
y explotación de los recursos hidrocarburíferos y
mineros.
1.2.2. Mantener y garantizar el control por parte del
Estado sobre Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).
1.2.2.1. Garantizar la hegemonía del Estado sobre la
producción nacional de petróleo.
1.2.2.2. Asegurar una participación mayoritaria de
Pdvsa en las empresas mixtas.
1.2.3. Mantener y garantizar el control por parte del
Estado de las empresas nacionales que exploten los recursos
mineros en el territorio nacional.
1.2.3.1. Consolidar y fortalecer una empresa estatal
para la explotación de los recursos mineros.
1.2.4. Promover y estimular la investigación científica
y el desarrollo tecnológico, con el propósito de
asegurar las operaciones medulares de la industria
petrolera.
1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo
de las actividades conexas y estratégicas asociadas a
la cadena industrial de explotación de los recursos hidrocarburíferos.
1.2.5.1. Fortalecer las acciones emprendidas para el
control efectivo de las actividades conexas estratégicas
de la industria petrolera.
1.2.5.2. Consolidar el control efectivo de las actividades
clave de la cadena de valor de petróleo y gas.
1.2.6. Fortalecer la coordinación de políticas petroleras
en el seno de la OPEP y otros organismos interTasa
bruta de matriculación en educación
universitaria:
• Año 1998: 28,00%
• Año 2011: 86,20%
• Año 2019: 100%.
Pensiones del Sistema de la Seguridad Social
• Año 1998: 387.007 pensionados.
• Año 2012: 2.436.306 pensionados.
• Año 2019: 3.277.877 pensionados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Medición de pobreza: Método de Necesidades Bá-
sicas Insatisfechas (NBI), utilizado por INE y CEPAL,
según el cual se considera que un hogar es pobre si
tiene al menos una NBI y pobre extremo si tiene al
menos dos NBI.
0
2
4
6
8
10
12
14
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
[8] Plan de la patria
nacionales, para la justa valorización de nuestros recursos
naturales.
1.2.6.1. Defender las políticas para la justa valorización
del petróleo.
1.2.7. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación
entre los países gigantes petroleros.
1.2.8. Asegurar los medios para el control efectivo de
las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena
industrial de explotación de los recursos mineros.
1.2.9. Lograr una instancia de coordinación de polí-
ticas gasíferas para una valorización justa y razonable
del gas.
1.2.9.1. Impulsar mecanismos entre los países productores
de gas para una justa valorización del gas y su
conservación.
1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del
Pueblo y de los trabajadores petroleros y mineros, así
como también su participación activa en la defensa de
los recursos naturales estratégicos de la Nación.
1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social
de la industria petrolera y minera.
1.2.10.2. Impulsar la participación de los trabajadores
en la planificación de las actividades de la industria
petrolera y minera.
1.2.10.3. Consolidar y profundizar instancias de
participación política del pueblo y de los trabajadores
petroleros y mineros.
1.2.10.4. Fortalecer los planes estratégicos de contingencia
en el sector de hidrocarburos, minería y gas,
que incorporen la participación del Poder Popular para
contrarrestar posibles sabotajes.
1.2.11. Crear las condiciones para influir en la valorización
de los precios de los minerales.
1.2.12. Garantizar la propiedad y uso de los recursos
naturales del país, de forma soberana, para la satisfacción
de las demandas internas así como su uso en función
de los más altos intereses nacionales.
1.2.12.1. Defender la propiedad de la Nación sobre
los recursos estratégicos no petroleros, así como el desarrollo
sustentable y sostenible de las capacidades de
aprovechamiento de los mismos, en sus procesos de
transformación y agregación de valor nacional.
1.2.12.2. Desarrollar la prospectiva, inventario integral
sobre una plataforma tecnológica nacional, así
como la apropiación de técnicas para el aprovechamiento
eficiente y sustentable de los recursos naturales,
en función de los intereses soberanos de la Nación.
1.2.12.3. Garantizar la incorporación de los recursos
naturales estratégicos al proceso productivo, de forma
eficiente y sustentable para la satisfacción y acceso democrático
de la población a los bienes y servicios para
el vivir bien.
Objetivo Nacional
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.3.1. Mantener y fortalecer el actual régimen fiscal
petrolero para garantizar el bienestar del pueblo.
1.3.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces
de captación de la renta excedentaria, por incrementos
extraordinarios de los precios internacionales de los
hidrocarburos.
1.3.3. Establecer y desarrollar un régimen fiscal
minero, así como mecanismos de captación eficientes
para la recaudación de la renta por la actividad minera.
1.3.3.1. Regularizar y controlar la producción de minerales
estratégicos.
1.3.3.2. Fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización
de la actividad minera.
1.3.3.3. Reordenar y establecer las tasas de regalía
aplicables a la liquidación de los distintos minerales.
1.3.3.4. Revisar y regularizar los convenios de regalía
específicos para cada uno de los minerales.
1.3.4. Establecer mecanismos de control sobre la
comercialización de los minerales.
1.3.4.1. Crear entes estatales para la comercialización
de los minerales.
1.3.4.2. Establecer mecanismos transparentes para
la valorización de los minerales.
1.3.5. Fortalecer y profundizar acuerdos financieros
con socios estratégicos.
1.3.5.1. Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino
- Venezolano, como estrategia para afianzar una nueva
geopolítica, basada en la diversificación de mercados, y
como mecanismo para la asignación de recursos dirigidos
al desarrollo de proyectos estratégicos en materia
social, de infraestructura, industria, agricultura y energía,
entre otros.
1.3.5.2. Promover la creación de mecanismos de
cooperación bilateral con socios estratégicos, mediante
los cuales se reciban recursos financieros que
sean cancelados a través del suministro de crudos y
productos.
1.3.5.3. Promover la constitución de fideicomisos
para el financiamiento de proyectos estratégicos.
1.3.6. Mantener y consolidar los convenios de cooperación,
solidaridad y complementariedad con países
aliados.
1.3.6.1. Fortalecer y ampliar los Convenios de Cooperación
Energética (CCE) para motorizar el establecimiento
de relaciones de intercambio justas, solidarias,
eficientes y sin intermediación en la lucha contra la pobreza,
reduciendo las asimetrías económicas y sociales.
1.3.6.2. Fortalecer los acuerdos en el marco de Petrocaribe,
con la finalidad de eliminar las barreras del
acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo
esquema de intercambio comercial favorable, equitativo
y justo.
1.3.6.3. Impulsar en el seno de Petrocaribe proyectos
orientados a la disminución del consumo energético.
1.3.6.4. Fortalecer el ALBA como instrumento para
alcanzar un desarrollo justo, solidario y sustentable; el
trato especial y diferenciado que tenga en cuenta el nivel
de desarrollo de los diversos países y la dimensión
de sus economías; la complementariedad económica y
la cooperación entre los países participantes, y el fomento
de las inversiones de capitales latinoamericanos
en la propia América Latina y el Caribe.
1.3.7. Fortalecer los mecanismos de cooperación en
el Mercado Común del Sur (Mercosur).
1.3.7.1. Incentivar a través del Mercosur proyectos
que permitan diversificar la economía venezolana.
1.3.8. Diseñar y establecer mecanismos novedosos
y efectivos, orientados a promover la participación popular
en la renta petrolera, tales como la inversión y el
ahorro.
1.3.8.1. Fortalecer el Fondo de Ahorro Nacional de
la Clase Obrera, para generar y manejar instrumentos
financieros que permitan obtener los recursos necesarios
para cubrir la deuda actual que mantiene el Estado
por concepto de prestaciones sociales de empleados
del sector público.
1.3.8.2. Impulsar el Fondo de Ahorro Popular, como
mecanismo de ahorro y participación en la industria
petrolera.
1.3.9. Compatibilizar el sistema impositivo hacia estándares
internacionales de eficiencia tributaria para alcanzar
acuerdos comerciales más efectivos y eficientes con los
países socios, salvaguardando la soberanía nacional.
1.3.9.1. Adecuar y fortalecer los mecanismos de
control impositivo para mejorar la eficiencia en la recaudación
de los tributos nacionales y viabilizar futuros
acuerdos comerciales.
1.3.10. Mejorar y promover la eficiencia de la gestión
fiscal del sector público para generar mayor transparencia
y confiabilidad sobre el impacto económico y
social de la política fiscal.
1.3.10.1. Desarrollar un nuevo sistema cambiario
y de asignación de divisas que nos permitan alcanzar
máxima transparencia, control, eficiencia y eficacia en
la asignación de divisas.
1.3.10.2. Crear el Centro Nacional de Comercio Exterior
con el fin de desarrollar e instrumentar la política
nacional en materia de divisas, exportaciones e importaciones,
articulando dichas políticas en función del desarrollo
nacional.
1.3.10.3. Implementar el Plan General de Divisas de
la Nación que permita optimizar, jerarquizar y controlar
la asignación de divisas a los distintos sectores de la
economía nacional.
1.3.10.4. Crear la Corporación Nacional de Comercio
Exterior a fin de concentrar esfuerzos en potenciar
nuestra capacidad para la obtención y procura nacional
e internacional de bienes e insumos básicos, requeridos
para la satisfacción de las necesidades de nuestra
población.
1.3.10.5. Diseñar la planificación de la inversión pública para el ejercicio del presupuesto anual, con el fin
de dar consistencia a la política fiscal con los objetivos
económicos y sociales de la Nación.
1.3.10.6. Incrementar los niveles de inversión pública
en sectores estratégicos como apalancamiento para
el desarrollo socio productivo.
Objetivo Nacional
1.4.
Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un
proceso de organización y zonificación agroecológica
en base a las capacidades de uso de la tierra y crear un
sistema de catastro rural para garantizar el acceso justo
y uso racional del recurso suelo.
1.4.1.1. Incrementar la superficie cultivada para vegetales
de ciclo corto en al menos un 43%, pasando de
2,88 MM de hectáreas a 4,12 MM de hectáreas anuales
al final del período, considerando el uso racional del recurso
suelo y las tecnologías de casa de cultivo.
1.4.1.2. Ampliar la superficie agrícola bajo riego.
1.4.1.3. Fortalecer el uso oportuno de las herramientas
geográficas como instrumento de sistematización
y difusión de la gestión y análisis del desarrollo
rural integral del país.
1.4.1.4. Establecer un sistema integrado de operaciones
institucionales en la creación del catastro rural.
1.4.1.5. Mejorar proceso de regulación y acceso a
la tierra.
1.4.1.6. Ordenar y reglamentar la actividad pesquera
y acuícola.
1.4.1.7. Contribuir con la soberanía alimentaria en el
país mediante el fortalecimiento del sistema de transporte
y la conectividad acuática y aérea.
Segundo [9] Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
1.4.2. Acelerar la democratización del acceso de los
campesinos y campesinas, productores y productoras,
y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas,
a los recursos necesarios para la producción (tierra,
agua, riego, semillas, capital), impulsando el uso racional
y sostenible de los mismos.
1.4.2.1. Incorporar al parque de maquinarias agrícolas,
privilegiando la organización colectiva para su uso,
en base al desarrollo de la industria nacional de ensamblaje
y fabricación: tractores agrícolas, cosechadoras e
implementos para la siembra.
1.4.2.2. Fortalecer los programas de mantenimiento
y construcción de vialidad y electrificación rural, con la
creación de brigadas y unidades de mecanización vial
por parte de la Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos
Comunales y Campesinos, las Redes de Productores
Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el
Instituto Nacional de Desarrollo Rural.
1.4.2.3. Establecer redes de transporte comunal, financiadas
y administradas por el Estado, con el fin de
minimizar costos al productor en el traslado de insumos
y cosecha.
1.4.2.4. Apoyar y promover la creación y fortalecimiento
de las redes de campesinos, entre otras formas
de organización para la producción agrícola, así como
su formación integral permanente en los sectores productores
del país.
1.4.2.5. Diseñar y ejecutar un plan para la reactivación
de maquinarias, equipos e implementos agrícolas.
1.4.2.6. Incrementar la producción y protección nacional
de las semillas de rubros estratégicos, a fin de
satisfacer los requerimientos de los planes nacionales
de siembra para consumo, protegiendo a la población
del cultivo y consumo de productos transgénicos y otros
perjudiciales a la salud.
1.4.2.7. Incrementar la producción nacional de
bioinsumos para impulsar modelos de producción
sustentables.
1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas de
apoyo a la producción, distribución, comercialización y
organización del sector rural y participación del poder
popular campesino en la implementación de un Plan
Nacional de Producción de Alimentos que garantice la
soberanía alimentaria.
1.4.3.1. Aumento de la producción nacional agropecuaria
(vegetal, pecuaria y acuícola-pesquera) en un
80%, para alcanzar 42 MM de tn/año.
1.4.3.2. Desarrollar un diagnóstico de los requerimientos
de alimento, de las capacidades de producción
que permitan garantizar el acceso a la tierra, la tecnología
soberana y los insumos adecuados.
1.4.3.3. Impulsar una producción agrícola sin agrotóxicos,
basada en la diversidad autóctona y en una relación
armónica con la naturaleza.
1.4.3.4. Incrementar la producción de cereales, en
al menos un 100%, para llegar a 7 MM de tn/año; a
través del plan cerealero nacional.
1.4.3.5. Incrementar la producción de leguminosas
en 95%, para alcanzar 200 mil tn/año; de oleaginosas
en 30% para alcanzar 1,5 MM tn/año; de cultivos tropicales
en 165%, para alcanzar 17 MM tn/año; de hortalizas
en 40%, para alcanzar 2,5 MM tn/año; de frutales
en 20%, para alcanzar 4 MM tn/año; de raíces y tubérculos
en 25%, para alcanzar 2,5 MM tn/año; a través
del planes especiales de producción.
1.4.3.6. Incrementar la producción pecuaria en al
menos 40%, para alcanzar 7 MM de tn/año; a través
del plan pecuario nacional.
1.4.3.7. Elevar la producción de carne de bovino en
al menos 45%, para alcanzar 740 mil tn/año; de leche
en 50%, para alcanzar 4 MM de tn/año; de huevos de
consumo en 40%, para llegar a 370 mil tn/año; de pollo
en 43%, para alcanzar 1,7 MM de tn/año; de porcinos
en 75%, para alcanzar las 400 mil tn/año; de ovinos y
caprinos en 450%, para alcanzar 66 mil tn/año; otras
especies en 35%, para alcanzar 370 mil tn/año.
1.4.3.8. Incrementar la producción de pesca y acuicultura
en un 20%, para alcanzar 300 mil tn/año.
1.4.3.9. Ampliar la frontera agrícola y consolidar el
desarrollo rural en áreas con gran potencial agrícola e
hídrico, mediante la transferencia tecnológica e inversión
para el saneamiento de suelos con estructura de
drenaje, riego, plantas de procesamiento y almacenamiento
de alimentos, rehabilitación de infraestructura
agrícola y social.
1.4.3.10. Fortalecer la producción nacional en nuevos
rubros, o rubros en los cuales la producción nacional
es relativamente débil, para cubrir 30% de la
demanda nacional en aceites y grasas, y 50% de derivados
lácteos.
1.4.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo
y funcionamiento de los grandes polos socialistas de
producción primaria agropecuaria y grandes sistemas
de riego, gestionados a través de empresas socialistas,
privilegiando la integración de los procesos productivos
a escala industrial.
1.4.4.1. Iniciar, continuar y consolidar proyectos de
Desarrollo Rural Integral, tales como: Delta del Orinoco
en Islas Cocuinas, Manamito y Guara; Píritu-Becerra;
Eje Elorza-Mantecal, entre otros.
1.4.4.2. Consolidar el modelo productivo socialista
en proyectos, unidades de propiedad social agrícolas
(UPSA), grandes y medianos sistemas de riego, empresas
socialistas ganaderas y fundos zamoranos adscritos
al Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Agricultura y Tierras.
1.4.5. Consolidar las redes de producción y distribución
de productos de consumo directo y del sistema de
procesamiento agroindustrial.
1.4.5.1. Impulsar la conformación, organización,
planificación, financiamiento y compras a redes de productores
libres y asociados (REPLA’s) en el entorno de
las plantas agroindustriales, para garantizar la transformación
del modelo agrícola actual hacia la agricultura
planificada bajo los principios socialistas.
1.4.5.2. Consolidar el sistema agroindustrial venezolano
basado en la construcción planificada de plantas
agroindustriales, y creación en su entorno de redes de
producción de las materias primas requeridas y redes
de distribución de los productos terminados, como estrategia
principal del injerto socialista. Incluyendo entre
otros: plantas procesadoras de leche, mataderos frigoríficos,
almacenamiento de cereales, oleaginosas y semillas,
casas de labores pesqueras.
1.4.6. Crear, consolidar y apoyar centros de venta y
distribución directa de productos agropecuarios y otros
de consumo masivo, locales y en las grandes ciudades,
garantizando su acceso a precio justo por parte de la
población y una remuneración justa al trabajo campesino
e incentivando el desarrollo del comercio local, nacional
y de exportación.
1.4.6.1. Expandir las redes de distribución socialista
de alimentos, tales como Mercal, Cval, Pdval, Bicentenario
y programas de distribución gratuita y red de
distribución de alimentos preparados, tales como las
areperas y restaurantes Venezuela.
1.4.6.2. Crear centros de acopio y redes de distribución
comunal, y fortalecer los mercados comunales
para garantizar la venta a precio justo de alimentos sin
intermediarios.
1.4.6.3. Fortalecer y modernizar el sistema de regulación
social y estatal para combatir la usura y la
especulación en la compra y distribución de los alimentos,
dado su carácter de bienes esenciales para
la vida humana.
1.4.6.4. Establecer una red nacional de centros de
distribución de hortalizas y frutales con sus respectivas
redes de transporte.
1.4.6.5. Fortalecer los sistemas de control de calidad
asociados a los servicios de almacenaje, empaque,
distribución, y expendio al mayor y detal de alimentos,
que garantice las condiciones óptimas del producto.
1.4.6.6. Fortalecer el acceso a los programas y proyectos
de educación al productor y al consumidor de
artículos alimenticios declarados de primera necesidad,
a través de la ampliación y mejora de los mecanismos
de difusión.
1.4.6.7. Fortalecer el sistema de transporte de carga
que facilite el flujo desde los centros de producción a
los centros de acopio y distribución.
1.4.7. Consolidar el aparato agroindustrial bajo control
de empresas socialistas, garantizando al menos un
60% de la capacidad de almacenamiento y procesamiento
en rubros básicos (cereales, oleaginosas, leguminosas,
azúcar, carne y leche) y un 30% en el resto de
los rubros alimenticios.
1.4.7.1. Fortalecer el componente tecnológico de
las empresas agroindustriales que conforman la Corporación
Venezolana de Alimentos, para optimizar la
productividad en función de las capacidades actuales
y las potencialidades de cada uno de sus componentes.
1.4.7.2 Activar formas de organización popular, partiendo
de las bases campesinas e incluyendo las milicias
bolivarianas, con el fin de ser incorporadas a los
procesos de diseño, ejecución y seguimiento de políticas
agrícolas del Gobierno Bolivariano.
1.4.7.3. Destinar las tierras rescatadas prioritariamente
a la producción de semillas de acuerdo con sus
respectivas características climáticas, considerando
las técnicas tradicionales y costumbres de cultivo de
la región.
1.4.7.4. Crear, culminar y consolidar fábricas de
plantas y máquinas para el procesamiento agroindustrial
(tractores, cosechadoras), centros genéticos de
producción pecuaria y acuícolas, entre otros.
1.4.8. Desarrollar un sistema de apoyo e incentivos
para la promoción del comercio internacional de exportación
de rubros agrícolas.
1.4.8.1. Constituir empresas mixtas de exportación
con países miembros del ALBA y Mercosur y otros aliados
extrarregionales.
1.4.8.2. Diseñar y ejecutar una política de exportaciones
de productos agrícolas con valor agregado a los
países del Caribe y al norte de Brasil.
1.4.8.3. Definir, en el marco de los acuerdos internacionales
y de integración, políticas de protección comercial
de la agricultura nacional.
1.4.8.4. Diseñar medidas de fomento para la creación
o reactivación del sector productivo nacional con
miras a la exportación, con especial atención a las pequeñas
y medianas empresas, empresas de propiedad
social directa, cooperativas y otras formas asociativas.
1.4.9. Establecer mecanismos para ejercer la nueva
institucionalidad revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos productores en
las decisiones en materia agropecuaria, a través de los
consejos campesinos y las redes de productores y productoras
libres y asociados.
1.4.9.1. Promover a través de las asambleas agrarias
a nivel regional, conjuntamente con pequeñas organizaciones
agroproductivas, consejos campesinos y
las redes de productores y productoras libres y asociados,
el desarrollo participativo en los planes producción,
aprovechando así las capacidades técnicas y culturales
de cada región.
1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados,
a partir de la agricultura familiar, campesina,
urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando
y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de
producción.
1.4.10.1. Promover la innovación y producción de
insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando
los índices de eficacia y productividad.
1.4.10.2. Fomentar la organización y formación del
poder popular y las formas colectivas para el desarrollo
de los procesos productivos a nivel local, a través
de la expansión de las escuelas y cursos de formación
de cuadros.
1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías
de bajos insumos, reduciendo las emisiones
nocivas al ambiente y promoviendo la agricultura a pequeña
escala y sin agrotóxicos.
1.4.10.4. Otorgar el reconocimiento al conuco
como fuente histórica, patrimonio de nuestra agrobiodiversidad
y principal reserva de germoplasmas autóctonos
vivos.
Objetivo Nacional
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e
innovador de carácter transformador, diverso, creativo
y dinámico, garante de la independencia y la soberanía
económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética
Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades
del pueblo venezolano.
1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación, transdisciplinaria asociada directamente
a la estructura productiva nacional, que permita
dar respuesta a problemas concretos del sector,
fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento
industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades,
con efectiva transferencia de conocimientos
para la soberanía tecnológica.
1.5.1.2. Crear una Red Nacional de Parques Tecnológicos
para el desarrollo y aplicación de la ciencia, la
tecnología y la innovación en esos espacios temáticos y
en los parques industriales en general.
1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad científica,
tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento
efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales
para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades sociales, orientando la investigación hacia
áreas estratégicas definidas como prioritarias para la
solución de los problemas sociales.
1.5.1.4. Crear espacios de innovación asociadas
a unidades socioproductivas en comunidades organizadas,
aprovechando para ello el establecimiento
de redes nacionales y regionales de cooperación
científicotecnológica, a fin de fortalecer las capacidades
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado
de las telecomunicaciones y tecnologías de información,
mediante el desarrollo de la infraestructura
necesaria, así como de las aplicaciones informáticas
que atiendan necesidades sociales.
1.5.1.6. Fomentar la consolidación de los espacios
de participación popular en la gestión pública de las
áreas temáticas y territoriales relacionadas con la ciencia,
la tecnología y la innovación.
1.5.1.7. Transformar la praxis científica a través de
la interacción entre las diversas formas de conocimiento,
abriendo los espacios tradicionales de producción
del mismo para la generación de saberes colectivizados
y nuevos cuadros científicos integrales.
1.5.1.8. Impulsar la formación para la ciencia, tecnología
e innovación, a través de formas de organización
y socialización del conocimiento científico para la
consolidación de espacios de participación colectiva.
1.5.2. Fortalecer los espacios y programas de formación
para el trabajo liberador, fomentando los valores
patrióticos y el sentido crítico.
1.5.2.1. Actualizar y orientar los programas formativos
integrales y permanentes hacia las necesidades y
demandas del sistema productivo nacional, con el fin de
garantizar la formación técnica, profesional y ocupacional
del trabajo.
1.5.2.2. Propiciar el programa la Escuela en la Fá-
brica, o unidad productiva a efectos no sólo de mejorar
los niveles de preparación para el trabajo, sino más aún
la cultura del mismo, la organización en Consejos de
Obreros y el Punto y Círculo como elementos sustanciales
del cambio del modelo productivo.
1.5.2.3. Consolidar el despliegue de la infraestructura
educativa del país, en los centros universitarios, técnicos,
medios y ocupacionales, tanto en las unidades de
producción como en los parques industriales.
1.5.2.4. Desarrollar aplicaciones informáticas que
atiendan necesidades sociales.
1.5.2.5. Generar y difundir a través de las TIC contenidos
basados en valores nacionales, multiétnicos y
pluriculturales de nuestros pueblos y, con ellos, los principios
inherentes al Socialismo Bolivariano.
1.5.2.6. Garantizar la creación y apropiación del conocimiento
para el desarrollo, producción y buen uso de
las telecomunicaciones y tecnologías de la información.
1.5.2.7. Ampliar la capacidad científico-técnica y
humanística para garantizar la seguridad y soberanía
en la producción de los insumos materiales, así
como la producción teórico-metodológica y artística,
necesarias para el buen vivir, mediante el incremento
en un 70% el financiamiento a la investigación e
innovación orientadas a proyectos que apuntalen la
felicidad del pueblo.
1.5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos
y aplicaciones informáticas en tecnologías libres
y estándares abiertos.
1.5.3.1. Garantizar el impulso de la formación y
transferencia de conocimiento que permita el desarrollo
de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos.
1.5.3.2. Garantizar la democratización y apropiación
del conocimiento del pueblo en materia de equipos
electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías
libres a través de programas educativos en los centros
universitarios, técnicos, medios y ocupacionales.
1.5.3.3. Garantizar, en las instituciones del Estado, el
uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas
en tecnologías libres y estándares abiertos.
1.5.3.4. Desarrollar una política integral que impulse
la creación de centros tecnológicos en centros educativos,
universitarios, técnicos, medios que garanticen
procesos formativos integrales y continuos en materia
de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos.
1.5.4. Establecer una política satelital del Estado venezolano
para colocar la actividad al servicio del desarrollo
general de la Nación.
1.5.4.1. Fortalecer el uso pacífico de la tecnología
espacial para garantizar al país el manejo soberano
de sus telecomunicaciones y de herramientas asociadas
que permitan consolidar el desarrollo nacional en
áreas estratégicas como educación, salud, seguridad
y alimentación.
1.5.4.2. Impulsar la masificación de la tecnología
espacial a través de procesos de formación e infraestructura
necesaria que permitan colocarla al servicio de
las necesidades del pueblo.
Objetivo Nacional
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la
Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de
nuestro país para las futuras generaciones.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.6.1. Incrementar la capacidad defensiva del país con la
consolidación y afianzamiento de la redistribución territorial de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
1.6.1.1. Mantener actualizados los planes para la Defensa
Territorial y Defensa Integral adaptados a las características geoestratégicas
y sociopolíticas de nuestra Patria.
1.6.1.2. Incrementar la actividad operativa cívicomilitar en
las fronteras para la defensa de nuestro territorio, a fin de controlar y
neutralizar el crimen trasnacional, así como la acción de grupos generadores de
violencia.
1.6.1.3. Efectuar los procesos de creación,
reestructuración, reequipamiento y reubicación de las unidades militares,
atendiendo a las necesidades de la Defensa Integral de la Patria y su
soberanía.
1.6.1.4. Preparar al país para la Defensa Integral de la
Nación, integrando los esfuerzos del Poder Público, el Pueblo y la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
1.6.1.5. Incrementar la participación activa del pueblo para
consolidar la unión cívico-militar. 1.6.1.6. Fortalecer la formación del pueblo
en principios y valores de Independencia, Soberanía y Patria, para su
participación en la defensa integral de la Nación.
1.6.1.7. Diseñar planes estratégicos de cooperación entre
las instituciones del gobierno, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el
Poder Popular, a fin de garantizar el desarrollo y la defensa integral de la
Nación.
1.6.2. Consolidar la
Gran Misión Soldado de la Patria Negro Primero como política integral de
fortalecimiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que asegure
bienestar, seguridad social y protección a la familia militar venezolana; el
equipamiento, mantenimiento e infraestructura militar; la participación de la
FANB en las tareas de desarrollo nacional; y el desarrollo educativo de sus
componentes.
1.6.3. Fortalecer e incrementar el sistema de Inteligencia y
Contrainteligencia Militar para la Defensa Integral de la Patria.
1.6.3.1. Consolidar el Sistema Territorial de Inteligencia y
Contrainteligencia Militar.
1.6.3.2. Masificar de manera ordenada la búsqueda de
información útil para la seguridad ciudadana y defensa de la Patria.
1.6.3.3. Actualizar y adaptar los planes de estudio en el
área de inteligencia y contrainteligencia de acuerdo al Pensamiento Militar
Bolivariano.
1.6.3.4. Adecuar el marco jurídico necesario para
desarrollar las áreas de inteligencia y contrainteligencia de nuestra Fuerza
Armada Nacional Bolivariana bajo los principios de la Defensa Integral de la
Nación.
1.6.4. Fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana.
1.6.4.1. Incrementar el desarrollo de la Milicia Territorial
con la finalidad de asegurar las fuerzas necesarias para la Defensa Integral de
la Nación.
1.6.4.2. Incrementar y fortalecer el empleo de la Milicia en
las funciones de apoyo al desarrollo nacional.
1.6.4.3. Fomentar e
incrementar la creación de los Cuerpos Combatientes en todas las estructuras
del Estado.
1.6.4.4. Diseñar
estrategias para garantizar la participación del pueblo en la Defensa Integral
de la Nación, tales como planes de adiestramiento a ciudadanas y ciudadanos en
la corresponsabilidad de Defensa Integral de la Nación.
1.6.5. Incrementar y mantener el apresto operacional de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la Nación.
1.6.5.1. Modernizar, conservar, almacenar y mantener el
equipamiento y los sistemas de armas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
1.6.5.2. Fortalecer el sistema de apoyo logístico y de
sanidad militar de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
1.6.5.3. Incrementar las reservas de materiales, sistemas y
equipos para el sostenimiento de la Defensa Integral de la Nación.
1.6.5.4. Incrementar la adquisición de sistemas de armas y
materiales para la dotación de unidades militares.
Objetivo Nacional
1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la
infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de
respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el
marco de la Defensa Integral de la Nación.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.7.1. Crear el Sistema Integral de Gestión de los estados
de excepción.
1.7.1.1. Promover en
los Poderes Públicos del Estado la creación y desarrollo de sus propios
sistemas de contingencia.
1.7.1.2. Realizar el inventario del potencial nacional
disponible para el apoyo integral en situaciones de estado de excepción.
1.7.1.3. Reglamentar y difundir los parámetros que regirán
los procesos de movilización y requisición.
1.7.1.4. Crear estrategias que generen el reconocimiento por
parte de la población sobre los cambios de condiciones ordinarias a condiciones
extraordinarias, para la activación y movilización organizada en el marco de la
defensa integral de la patria.
1.7.1.5. Crear el Fondo Estratégico Militar, como ente
financiero formalmente estructurado que solvente las contingencias
presupuestarias.
1.7.2. Crear el
Sistema Logístico Nacional, integrando el Sistema Logístico de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
1.7.2.1. Integrar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial
(Salte) al proceso de articulación de la estructura del aparato productivo e
infraestructura de servicios del Estado, según la conformación geográfica de
las Regiones Estratégicas de Defensa Integral.
1.7.2.2. Crear la Escuela Popular Itinerante para la
educación del pueblo en materia de Defensa Integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario