II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del
siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro
pueblo.
Objetivo Nacional
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en
función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo
rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista,
basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.1.1. Impulsar
nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios
de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable
enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la
participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar
cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica.
2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que irradien
en su entorno relaciones de producción e intercambio complementario y
solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo
metabolismo socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de
asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, impulsando nuevas formas de
propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.
2.1.1.4. Fortalecer la planificación centralizada y el
sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas
estratégicas de la nación.
2.1.2. Desarrollar un sistema de fijación de precios justos
para los bienes y servicios, combatiendo las prácticas de ataque a la moneda,
acaparamiento, especulación, usura y otros falsos mecanismos de fijación de
precios, mediante el fortalecimiento de las leyes e instituciones responsables
y la participación protagó- nica del Poder Popular, para el desarrollo de un
nuevo modelo productivo diversificado, sustentado en la cultura del trabajo.
2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas,
generando la mayor cantidad de valor agregado y orientándolas hacia la
satisfacción de las necesidades sociales para la construcción del socialismo,
promoviendo la diversificación del aparato productivo.
2.1.3.1. Generar un sistema de integración de las redes
productivas que permita articular la cadena de valor para la satisfacción de
las necesidades sociales de la población.
2.1.3.2. Potenciar el aparato productivo nacional,
actualizándolo tecnológicamente y articulándolo al nuevo modelo, para proveer
la base material de la construcción del socialismo. 2.1.3.3. Generar un nuevo
esquema de incentivos que permita la optimización en la asignación de recursos
e incrementar la producción y el valor agregado nacional.
2.1.3.4. Fortalecer sectores productivos donde el país
presente ventajas comparativas, orientando los excedentes como base económica
alternativa al modelo monoexportador. 2.1.3.5. Conformar un sistema de parques
industriales para el fortalecimiento de cadenas productivas, tejido industrial,
facilidades logísticas, formación, tecnología y sistema de distribución de
insumos y productos con precios justos. Estos nodos tendrán unidades de gestión
integral para concentrar servicios y potenciar nuevas formas de organización de
la producción.
2.1.3.6. Desarrollar bancos de insumos dentro del sistema
industrial para garantizar la cantidad y el tiempo del acceso a las materias
primas e insumos industriales con precios justos, para una estructura sana del
sistema económico industrial.
2.1.3.7. Generar espacios de complementación productiva y
comercial con países aliados y estratégicos.
2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de gestión de las
unidades productivas, participativos con los trabajadores y trabajadoras,
alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo
que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica
y monopólica existente.
2.1.4.1. Construir
una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo mediante el impulso de
la formación desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y
trabajadora, como sujetos activos del proceso de transformación y participación
democrática del trabajo, orientada a los más altos intereses nacionales.
2.1.4.2. Propiciar un
nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, de propiedad social
directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad
social y/o económica del proceso productivo.
2.1.4.3. Impulsar la conformación de Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras en las unidades productivas, en el marco de la
consolidación y fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica.
2.1.4.4. Promover el
desarrollo de instancias de coordinación entre los Consejos Comunales y
Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.
2.1.4.5. Desarrollar un sistema de estímulos para el fomento
de las pequeñas y medianas industrias privadas y empresas conjuntas, en un
marco de máxima corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo
el trabajo de mujeres y hombres emprendedores. 2.1.4.6. Contribuir con el
bienestar socioeconómico del entorno donde se asienten las unidades
productivas, aplicando la estrategia de punto y círculo, dando cabida a la
participación popular en procesos sociales y econó- micos; así como de
contraloría social. Las unidades de mayor escala propiciarán ramificaciones de
insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfacción de las necesidades
de nuestras comunidades.
2.1.4.7. Impulsar nuevas formas de organización de la
producción a través de los conglomerados productivos que permita la vinculación
de la industria nacional de una misma cadena productiva, generando economía de
escala, así como el desarrollo de los principios de solidaridad y
complementariedad económica productiva.
2.1.4.8. Fomentar la educación del consumidor en el
desarrollo de su rol protagónico en la planificación, ejecución y fiscalización
de políticas, en el modelo económico productivo socialista.
2.1.4.9. Impulsar el plan nacional de pleno abastecimientos
garantizando a la población venezolana el acceso a los alimentos y bienes
esenciales.
2.1.5. Fortalecer el sistema de distribución directa de los
insumos y productos, atacando la especulación propia del capitalismo, para
garantizar la satisfacción de las necesidades del pueblo.
2.1.5.1. Generar y fortalecer las cadenas de distribución,
estatales, comunales y mixtas que representen alternativas en la distribución y
ahorro directo a la población de los productos intermedios y de consumo final.
2.1.5.2. Propiciar sistemas de transporte y distribución que
tiendan al flujo de mercancías directo desde las unidades de producción al
consumidor, centros de acopio o unidades de producción intermedias.
2.1.5.3. Ampliar y adecuar la red de almacenes (tanto en
frío como en seco) a nivel local, para el fortalecimiento de las unidades
productivas socialistas.
2.1.6. Conformar la
institucionalidad del modelo de gestión socialista.
2.1.6.1. Configurar una arquitectura institucional que
organice los sectores productivos de propiedad social directa o indirecta a
través de Corporaciones para la Planificación Centralizada.
2.1.6.2. Implantar el Modelo de Gestión socialista en las
unidades productivas.
Objetivo Nacional
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.2.1. Superar las
formas de explotación capitalistas presentes en el proceso social del trabajo,
a través del despliegue de relaciones socialistas entre trabajadores y
trabajadoras con este proceso, como espacio fundamental para el desarrollo
integral de la población.
2.2.1.1. Universalizar la seguridad social para todos y
todas.
2.2.1.2. Asegurar la garantía de prestaciones básicas
universales relativas a las contingencias de vejez, sobrevivencia, personas con
discapacidad, cesantía y desempleo, derivadas de la vinculación con el mercado
de trabajo.
2.2.1.3. Garantizar
la formación colectiva en los centros de trabajo, favoreciendo la incorporación
al trabajo productivo, solidario y liberador.
2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la identidad,
construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico,
espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y
natural.
2.2.1.5. Promover la armonización de la vida familiar y
laboral.
2.2.1.6. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y
un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de
seguridad social gratificantes.
2.2.2. Consolidar el Sistema Nacional de Misiones y Grandes
Misiones Socialistas Hugo Chávez, como conjunto integrado de políticas y
programas que materializan los derechos y garantías del Estado Social de
Derecho y de Justicia y sirve de plataforma de organización, articulación y
gestión de la política social en los distintos niveles territoriales del país,
para dar mayor eficiencia y eficacia a las políticas sociales de la Revolución.
2.2.2.1. Unificar el nivel de dirección nacional, regional,
estadal, municipal y comunal de las Misiones y Grandes Misiones socialistas.
2.2.2.2. Crear el Servicio Nacional de Información de
Misiones y Grandes Misiones, que establezca un registro único de los
beneficiarios de las Misiones, para la planificación, seguimiento y evaluación
de la efectividad de los programas sociales en el cumplimiento de sus
cometidos, mediante: a) la identificación y situación de la familia; b) la
vinculación a las Misiones y otros programas sociales; c) el catastro de
servicios e instalaciones sociales; d) el sistema de monitoreo de la superación
de la pobreza.
2.2.2.3. Fortalecer el tejido social de las misiones, para
garantizar la participación del Poder Popular en todas las etapas de
planificación, ejecución, seguimiento y control, así como la generación de
saldos organizativos de la población beneficiaria.
2.2.2.4. Coordinar de manera centralizada, el plan de
formación, financiamiento y producción de toda la política social, mediante la
integración de la infraestructura social, del personal y de los recursos
operativos.
2.2.3. Potenciar las expresiones culturales liberadoras del
pueblo.
2.2.3.1. Incrementar
sostenidamente la producción y distribución de bienes culturales a nivel
nacional.
2.2.3.2. Fortalecer las editoriales que incluyan espacios de
participación del poder popular en la política editorial mediante la generación
de imprentas regionales.
2.2.3.3. Aumentar los espacios y la infraestructura cultural
a disposición del pueblo, que permitan el desarrollo local de las artes.
2.2.3.4. Impulsar y
ampliar la red de intelectuales, artistas, cultores y cultoras, y la
organización de redes comunitarias culturales.
2.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradiciones
culturales que impulsen el conocimiento y práctica cultural.
2.2.3.6. Visibilizar la identidad histórico-comunitaria en
conexión con la Misión Cultura Corazón Adentro.
2.2.3.7 Consolidar el protagonismo popular en las
manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la creación de una
conciencia generadora de transformaciones para la construcción del socialismo.
2.2.4. Consolidar la equidad de género con valores
socialistas, garantizando y respetando los derechos de todos y todas, y la
diversidad social.
2.2.4.1. Profundizar la participación política y protagónica
de las mujeres.
2.2.4.2. Incorporar
la perspectiva de la igualdad de género en las políticas públicas promoviendo
la no discriminación y la protección de los grupos socialmente vulnerables.
2.2.4.3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de
género y de diversidad sexual.
2.2.4.4. Promover el debate y reflexión de los derechos de
la comunidad sexo-diversa.
2.2.5. Fomentar la inclusión y el vivir bien de los pueblos
indígenas.
2.2.5.1. Acelerar la demarcación de los territorios
indígenas, a través de la entrega de títulos de propiedad de tierras a sus
comunidades.
2.2.5.2. Garantizar la adjudicación de viviendas dignas a
las comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad, respetando su cultura
y tradiciones.
2.2.5.3. Impulsar la formación, capacitación y
financiamiento para unidades socio-productivas en las comunidades indígenas,
respetando sus prácticas y formas de organización tradicionales.
2.2.5.4. Ampliar la presencia de las Misiones y Grandes
Misiones Socialistas en las comunidades indígenas, con absoluto respeto a sus
costumbres, usos, cultura, formas de organización y ejercicio de la autoridad ancestral.
2.2.6. Propiciar las condiciones para el desarrollo de una
cultura de recreación y práctica deportiva liberadora, ambientalista e
integradora en torno a los valores de la Patria, como vía para la liberación de
la conciencia, la paz y la convivencia armónica.
2.2.6.1. Profundizar la masificación deportiva.
2.2.6.2. Consolidar el Fondo Nacional del Deporte, Actividad
Física y Educación Física para impulsar la masificación del deporte.
2.2.6.3. Ampliar la infraestructura de la Misión Barrio
Adentro Deportivo y de todos los espacios deportivos a nivel parroquial.
2.2.6.4. Contribuir a la práctica sistemática, masiva y
diversificada de la actividad física en las comunidades y espacios públicos.
2.2.6.5. Fortalecer el deporte de alto rendimiento, con apoyo
integral al atleta y héroes del deporte, desarrollo de la medicina y las
ciencias aplicadas al deporte de alto rendimiento, desarrollo de centros de
alto rendimiento y de la escuela nacional de talentos deportivos. 2.2.7.
Fortalecer el protagonismo de la juventud en el desarrollo y consolidación de
la Revolución Bolivariana.
2.2.7.1. Promover la ética socialista en los espacios de
formación, recreación y ocio libre de los jóvenes, orientando ésta hacia la
paz, la solidaridad, una vida sana y la convivencia comunal. 2.2.7.2.
Desarrollar espacios institucionales de formación y atención integral para
jóvenes en situación de vulnerabilidad.
2.2.7.3. Fortalecer la organización y participación
protagónica de los jóvenes a través de la conformación de Consejos del Poder
Popular Juvenil, entre otras iniciativas.
2.2.7.4. Promover una política de inclusión de los jóvenes
al sistema productivo nacional, con especial énfasis en los jóvenes de sectores
de menores ingresos, incentivando una cultura económica productiva socialista.
2.2.8. Seguir avanzando en la transformación del sistema
penitenciario para la prestación de un servicio que garantice los derechos
humanos de las personas privadas de libertad y favorezca su inserción
productiva en la sociedad.
2.2.8.1. Avanzar en la transformación del sistema
penitenciario, a través de la incorporación de familiares de las personas
privadas de libertad, consejos comunales, organizaciones sociales y cualquier
otra forma de organización, a labores pertinentes a la materia penitenciaria.
2.2.8.2. Combatir la impunidad, el retardo procesal penal,
en coordinación con los poderes públicos involucrados.
2.2.8.3. Mejorar y construir infraestructuras para las
Comunidades Penitenciarias, incorporando espacios para el trabajo productivo.
Segundo [13] Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019
2.2.8.4. Transformar el sistema de justicia penal, generando
alternativas para el cumplimiento de la pena, así como otros beneficios
procesales que coadyuve a la conformación de un nuevo orden de administración
de justicia.
2.2.8.5. Crear un sistema integral de apoyo post
penitenciario, con énfasis en programas socioeducativos y laborales,
garantizando la privacidad de los antecedentes penales.
2.2.9. Continuar combatiendo la desigualdad a través de la
erradicación de la pobreza extrema y disminución de la pobreza general, hacia
su total eliminación.
2.2.9.1. Erradicar la pobreza extrema.
2.2.9.2. Reducir la pobreza general a menos del 15% de los
hogares y erradicar la pobreza extrema, potenciando el desarrollo y expansión
del alcance territorial de las misiones, grandes misiones y micromisiones que
garanticen al pueblo las condiciones para el goce y ejercicio de todos los
derechos económicos, sociales y culturales.
2.2.9.3. Reducir las condiciones de vulnerabilidad social a
través del desarrollo y consolidación de las Misiones, Grandes Misiones, tales
como la Gran Misión en Amor Mayor, Misión Madres del Barrio, Misión Hijos e
Hijas de Venezuela, Misión Alimentación de Venezuela, Gran Misión Saber y
Trabajo, Gran Misión Vivienda Venezuela, Jóvenes de la Patria, AgroVenezuela,
Barrio Adentro I y II; así como las micromisiones y otros programas sociales,
que permitan la máxima protección a familias venezolanas conformadas por personas
adultas mayores, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes o con
discapacidad.
2.2.9.4. Impulsar la corresponsabilidad del Poder Popular en
la lucha por la erradicación de la pobreza en todas sus manifestaciones.
2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la
perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta
los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y
territorios sociales.
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del
fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y
servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de
atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables
en toda la población.
2.2.10.2. Fomentar la creación de centros y servicios
especializados en el Sistema Público Nacional de Salud.
2.2.10.3. Articular bajo la rectoría única del Sistema
Público Nacional de Salud a todos los órganos y entes prestadores de servicios
de salud públicos y privados.
2.2.10.4. Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como
factores de riesgos de enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que
fomenten la actividad fí- sica, mejoren los hábitos alimenticios y patrones de
consumo. Promover la disminución a un 12% del porcentaje de la población de
7-14 años con sobrepeso (peso-talla).
2.2.10.5. Impulsar la participación protagónica del Poder
Popular en los espacios de articulación intersectorial e institucionales para
la promoción de la calidad de vida y la salud, a través del: a) el incremento
de los egresados de las distintas profesiones que se encuentran integradas al
Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los 80.000 profesionales de la
salud para 2019; b) la participación de los órganos del Poder Popular en la
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en
las Áreas de Salud Integral Comunitaria; y c) la constitución de organizaciones
populares en salud, tales como los comités de salud.
2.2.10.6. Aumentar al 15% la producción nacional de
medicamentos esenciales requeridos por el Sistema Publico Nacional de Salud.
2.2.10.7. Aumentar al 10% la producción nacional de material
médico quirúrgico requerido por el Sistema Público Nacional de Salud.
2.2.10.8. Consolidar y expandir la Red de Farmacias
Populares en todo el territorio nacional.
2.2.10.9. Fortalecer la atención de
la salud sexual y reproductiva de la población venezolana con énfasis en los
sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión.
2.2.10.10. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad
prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad materna, mortalidad
en menores de 5 años.
2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección,
promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual
y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.
2.2.11. Asegurar una alimentación saludable, una nutrición
adecuada a lo largo del ciclo de vida y la lactancia materna, en concordancia
con los mandatos constitucionales sobre salud, soberanía y seguridad
alimentaria, profundizando y ampliando las condiciones que las garanticen.
2.2.11.1. Fomentar políticas para incrementar la Lactancia
Materna Exclusiva (LME) para cubrir al menos el 70% de la población lactante.
2.2.11.2. Desarrollar planes de apoyo, protección y
promoción de la lactancia materna, así como la creación de redes de lactarios
de leche materna.
2.2.11.3. Asegurar la alimentación saludable de la
población, con especial atención en la primera infancia (prenatal - 8 años).
2.2.11.4. Consolidar las casas de alimentación, para
adecuarlas y ampliarlas como centros de formación y atención nutricional.
2.2.11.5. Fortalecer los programas de asistencia alimentaria
en el sistema educativo.
2.2.11.6. Promover hábitos alimentarios saludables y patrones
de consumo adaptados a las potencialidades productivas del país.
2.2.11.7. Prevenir y controlar las carencias de
micronutrientes y promoción de la seguridad alimentaria en los hogares.
2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la educación con
calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso,
prosecución y egreso del sistema educativo. 2.2.12.1. Desarrollar en el
Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y
liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria.
2.2.12.2. Extender la cobertura de la matrícula escolar a
toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas, de la siguiente
manera: a) Etapa de maternal: incrementar la matrícula de 13% hasta el 40%; b)
Etapa de preescolar: universalizar la matrícula al 100% de cobertura; c) Etapa
primaria: consolidar la universalización, aumentando al 100%; d) Educación
media general: incrementar la matrícula al 100% para lograr que toda la
población alcance un nivel de instrucción promedio no menor a educación media
general o media técnica; e) Incrementar la matrícula de la educación técnica al
40%.
2.2.12.3. Profundizar la territorialización y pertinencia de
la educación universitaria, a través del aumento de la matrícula municipalizada
en un 60%, con iniciativas como las misiones Sucre y Alma Mater, así como los
programas nacionales de formación avanzada.
2.2.12.4. Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y
deportiva, garantizando la ejecución de un plan de construcción, ampliación,
reparación y mantenimiento permanente.
2.2.12.5. Continuar incorporando tecnologías de la
información y de la comunicación al proceso educativo.
2.2.12.6. Profundizar la acción educativa, comunicacional y
de protección del ambiente. 2.2.12.7. Desarrollar la educación intercultural
bilingüe, promoviendo el rescate y la preservación de las lenguas indígenas.
2.2.12.8. Desarrollar programas y proyectos de
formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades
productivas para el proyecto nacional.
2.2.12.9. Desarrollar programas en educación en los que se
incorporen contenidos enfocados en los conocimientos ancestrales y populares.
2.2.12.10. Impulsar la transformación universitaria y la
formación técnico-profesional, para su vinculación con los objetivos del
proyecto nacional.
2.2.12.11. Consolidar la democratización del acceso a la
educación técnica y universitaria. 2.2.12.12. Consolidar el derecho
constitucional a la educación universitaria para todas y todos, fortaleciendo
el ingreso, prosecución y egreso, incrementando al 100% la inclusión de jóvenes
bachilleres al sistema de educación universitaria.
2.2.13. Consolidar las Misiones, Grandes Misiones
Socialistas como instrumento revolucionario para nuevo Estado democrático,
social de derecho y de justicia.
2.2.13.1. Fortalecer y ampliar el Sistema de Misiones y
Grandes Misiones Socialistas para garantizar la cobertura, calidad,
corresponsabilidad y eficiencia en la satisfacción de las necesidades de la
población.
2.2.13.2. Desarrollar, desde las grandes misiones, los
sistemas de acompañamiento territorial, para transformar la vida de familias y
comunidades en situación de pobreza y de riesgo.
2.2.13.3. Generar saldos
organizativos del Poder Popular en las Misiones y Grandes Misiones.
2.2.13.4.
Garantizar sistemas de financiamiento especial para la sostenibilidad de las
misiones y Grandes Misiones Socialistas.
Objetivo Nacional
2.3. Consolidar y
expandir el poder popular y la democracia socialista. Alcanzar la soberanía
plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el
propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y
organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación
popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza, consolidando la
hegemonía y el control de la orientación política, social, económica y cultural
de la nación. El poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo
restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victoria,
ha aumentado su nivel de complejidad organizativa.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.3.1 Promover la construcción del Estado Social de Derecho
y de Justicia a través de la consolidación y expansión del poder popular
organizado.
2.3.1.1 Promover, consolidar y expandir la organización del
poder popular en el ámbito territorial y sectorial, en la figura de las
distintas instancias de participación.
2.3.1.2. Promover la organización del poder popular en el
sistema de agregación comunal para la construcción del Estado Social de Derecho
y de Justicia a través de instancias como consejos comunales, salas de batalla
social, comunas socialistas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones
comunales, entre otros.
2.3.1.3. Acelerar la conformación los Consejos Comunales a
nivel nacional, garantizando la cobertura del 70% de la población total
venezolana organizada en Consejos Comunales para el año 2019.
2.3.1.4. Promover la conformación de las Salas de Batalla
Social, como herramienta de articulación entre el pueblo organizado y el
Estado.
2.3.1.5. Afianzar la conformación de las Comunas
Socialistas, para la consolidación del Poder Popular, de acuerdo a las
características demográficas de los ejes de desarrollo territorial, para
alcanzar 3.000 Comunas el año 2019.
2.3.1.6. Conformar las Federaciones y Confederaciones
Comunales para el fortalecimiento de las capacidades creadoras del Poder
Popular, en los ámbitos territoriales, socioproductivos, políticos, económicos,
sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía
nacional.
2.3.1.7. Impulsar la organización comunal de los Pueblos
Indígenas, garantizando la constitución de 40 Comunas Indígenas Socialistas
para el año 2019.
2.3.2. Impulsar la transformación del modelo econó- mico
rentístico hacia el nuevo modelo productivo diversificado y socialista, con
participación protagónica de las instancias del Poder Popular.
2.3.2.1. Desarrollar el Sistema Económico Comunal con las
distintas formas de organización socioproductiva: empresas de propiedad social
directa, unidades familiares, grupos de intercambio solidario y demás formas
asociativas para el trabajo.
2.3.2.2. Promover la creación y fortalecimiento de empresas
de propiedad social directa, para contribuir a la generación de un nuevo tejido
productivo diversificado y sustentable para la construcción del socialismo
bolivariano.
2.3.2.3. Desarrollar una nueva arquitectura financiera,
configurando redes de organizaciones económico-financieras, que gestionen los
recursos financieros y no financieros, retornables y no retornables,
administradas por las comunidades y diferentes organizaciones del Poder
Popular.
2.3.2.4. Fortalecer el Sistema Económico Comunal, mediante
procesos de transferencia de empresas de propiedad social indirecta a
instancias del Poder Popular, así como el fortalecimiento de las instancias de
financiamiento y la integración de cadenas productivas y de valor.
2.3.2.5. Conformar bancos comunales que permitan consolidar
la nueva arquitectura financiera del Poder Popular.
2.3.2.6. Promover la conformación de los consejos de
economía comunal en las comunas y los comités de economía comunal en los
consejos comunales.
2.3.2.7. Registro y conformación de todas las Empresas de
Propiedad Social Directa Comunal, Empresas de Propiedad Social Indirecta
Comunal, Unidades Productivas Familiares y Grupos de Intercambio Solidarios
existentes en el país.
2.3.3. Garantizar la transferencia de competencias en torno
a la gestión y administración de lo público desde las distintas instancias del
Estado hacia las comunidades organizadas.
2.3.3.1. Lograr la consolidación de un sistema de
articulación entre las diferentes instancias del poder popular, con el fin de
trascender de la acción local al ámbito de lo regional y nacional, rumbo a la
construcción de un subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y
Ejes de Desarrollo Territorial.
2.3.3.2. Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno
al proceso de planificación comunal, regional y territorial para impulsar la
participación corresponsable de la organización popular en el estudio y
establecimiento de los lineamientos y acciones estratégicas para el desarrollo
de planes, obras y servicios en las comunidades y regiones.
2.3.3.3. Impulsar la creación de Unidades de acompañamiento
técnico integral estadales, dotando al Poder Popular organizado de herramientas
técnicas útiles para una gestión comunal eficiente, eficaz, efectiva y de
calidad.
2.3.3.4. Promover la organización de las unidades de contraloría
social de los consejos comunales, para garantizar la máxima eficiencia de las
políticas públicas.
2.3.3.5. Desarrollar lineamientos y acciones estratégicas
para la transferencia de competencias en la gestión de planes, obras y
servicios en las comunidades y regiones.
2.3.4. Impulsar la corresponsabilidad del Poder Popular en
la lucha por la inclusión social y erradicación de la pobreza.
2.3.4.1. Promover instancias organizativas del Poder
Popular, tales como los comités de prevención, protección social, deporte y
recreación de los consejos comunales, para atender a la población en situación
de vulnerabilidad.
2.3.4.2. Desarrollar planes integrales comunitarios y
políticas orientadas a incluir a las personas en situación de vulnerabilidad.
2.3.4.3. Fomentar el ejercicio de la contraloría social en
el ámbito comunitario como garantía del cumplimiento de políticas de inclusión
social.
2.3.4.5. Aplicar programas de formación y debate permanente
en materia de prevención social con la participación de los voceros y voceras
del Poder Popular.
2.3.4.6. Incorporar al Poder Popular en la recuperación y
creación de espacios públicos para el desarrollo de actividades culturales,
recreativas y preventivas, tales como las canchas de paz y otras de prevención
y recreación en las comunidades.
2.3.4.7. Impulsar la creación y desarrollo de las Mesas
Comunales del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas,
garantizando la participación de organizaciones del Poder Popular en la gestión
de los programas sociales.
2.3.5. Consolidar la formación integral socialista,
permanente y continua, en los diferentes procesos de socialización e
intercambio de saberes del Poder Popular, fortaleciendo habilidades y
estrategias para el ejercicio de lo público y el desarrollo sociocultural y
productivo de las comunidades.
2.3.5.1. Desarrollar programas de formación y socialización
que fortalezcan la capacidad de gestión del Poder Popular en competencias que
le sean transferidas en los ámbitos político, económico, social, jurídico y en
áreas estratégicas para el desarrollo nacional.
2.3.5.2. Desarrollar programas permanentes de formación
sociopolítica y técnico-productiva, a través de la Escuela para el
Fortalecimiento del Poder Popular, entre otros espacios.
2.3.5.3. Incorporar facilitadores provenientes de las
diferentes organizaciones del Poder Popular como sujetos principales en los
procesos de formación.
2.3.5.4. Establecer espacios de formación en las comunas y
salas de batalla social, gestionados por las propias comunidades, para el
aprendizaje y socialización de conocimiento.
2.3.5.5. Contribuir a la formación técnico-productiva para
el desarrollo local y el fortalecimiento de las capacidades productivas del
Poder Popular.
Objetivo Nacional
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral
y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.4.1. Preservar los valores bolivarianos liberadores,
igualitarios, solidarios del pueblo venezolano y fomentar el desarrollo de una
nueva ética socialista.
2.4.1.1. Preservar los valores tradicionales del Pueblo
venezolano, de honestidad, responsabilidad, vocación de trabajo, amor al
prójimo, solidaridad, voluntad de superación, y de la lucha por la
emancipación; mediante su promoción permanente y a través de todos los medios
disponibles, como defensa contra los antivalores del modelo capitalista, que
promueve la explotación, el consumismo, el individualismo y la corrupción, y
que son el origen de la violencia criminal que agobia a la sociedad venezolana.
2.4.1.2. Desarrollar una batalla frontal contra las diversas
formas de corrupción, fortaleciendo las instituciones del Estado, fomentando la
participación protagónica del Poder Popular, promoviendo la transparencia y la
automatización de la gestión pública, así como los mecanismos legales de
sanción penal, administrativa, civil y disciplinaria contra las lesiones o el
manejo inadecuado de los fondos públicos.
2.4.1.3. Promover la ética y los valores socialistas, la formación
y autoformación, la disciplina consciente basada en la crítica y la
autocrítica, la práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia del deber
social y la lucha contra la corrupción y el burocratismo.
2.4.1.4. Adecuar los planes de estudio en todos los niveles
para la inclusión de estrategias de formación de valores socialistas y
patrióticos.
2.4.2. Fortalecer la contraloría social, para mejorar el
desempeño de la gestión pública, de las instancias del Poder Popular y las
actividades privadas que afecten el interés colectivo.
2.4.2.1. Ampliar los mecanismos de contraloría social para
resguardar los intereses colectivos, fomentando la nueva ética revolucionaria
en el desempeño de las funciones públicas.
2.4.2.2. Multiplicar los mecanismos que permitan al Poder
Popular ejercer su capacidad y potestad en la prevención, vigilancia,
supervisión y acompañamiento en la gestión de los fondos públicos, organismos
de la administración pública y en las mismas instancias del Poder Popular.
2.4.2.3. Desarrollar jornadas y procedimientos de
interpelación popular sobre la gestión de los servidores públicos.
Objetivo Nacional
2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático
y Social, de Derecho y de Justicia.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.5.1. Desatar la potencia contenida en la Constitución
Bolivariana para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica.
2.5.1.1. Diseñar, junto a las diferentes organizaciones del
Poder Popular, normas que desarrollen los principios constitucionales para el
ejercicio de la democracia directa.
2.5.1.2. Establecer nuevos y permanentes mecanismos de
integración entre Estado y Sociedad, fortaleciendo la organización y las
capacidades para la Defensa Integral de la Nación.
2.5.1.3. Fortalecer los sistemas de comunicación permanente,
que permitan la interacción entre las instituciones públicas y el Poder Popular
para la construcción colectiva del nuevo Estado Socialista, bajo el principio
de “mandar, obedeciendo”.
2.5.2. Desarrollar el Sistema Federal de Gobierno, basado en
los principios de integridad territorial, econó- mica y política de la Nación,
mediante la participación protagónica del Poder Popular en las funciones de
gobierno comunal y en la administración de los medios de producción de bienes y
servicios de propiedad social.
2.5.2.1. Transferir competencias de los distintos niveles
del Poder Público a las comunas, comunidades organizadas y demás organizaciones
del Poder Popular, bajo las directrices del Consejo Federal de Gobierno, con el
mayor grado de planificación para el adecuado desarrollo territorial.
2.5.2.2. Desplegar la función planificadora del Consejo
Federal de Gobierno, propiciando la coordinación y control de las acciones del
Poder Ejecutivo Nacional en las diferentes instancias territoriales,
político-administrativas y comunales, para el adecuado desarrollo regional bajo
criterios de sostenibilidad y sustentabilidad, guiado por los principios
socialistas.
2.5.2.3. Promover el desarrollo de la planificación
participativa territorial y económica, a través de la articulación permanente
de los planes comunitarios y comunales con los planes locales, regionales y
nacionales.
2.5.3. Acelerar la construcción de la nueva plataforma
institucional del Estado, en el marco del nuevo modelo de Gestión Socialista
Bolivariano.
2.5.3.1. Establecer políticas de estímulo y reconocimiento a
los servidores públicos, así como de líderes populares y sociales, que
desarrollen el ejercicio de sus funciones en el marco de los valores que
comportan la ética socialista.
2.5.3.2. Forjar una cultura revolucionaria del servidor
público, regida por la nueva ética socialista, promoviendo una actuación en
función de la acción del Estado, fundamentado en el principio de la
administración pública al servicio de las personas.
2.5.3.3. Promover la revalorización de la cultura del saber
y del trabajo con visión socialista, mediante la creación de Escuelas de
Formación de Cuadros Administrativos, Políticos y Técnicos en las Instituciones
del Estado, en las empresas de Propiedad Social, en las instancias del Poder
Popular y en las instituciones pú- blicas, como mecanismos indispensables para
la transformación del Estado.
2.5.3.4. Ejecutar un proceso de reorganización de la
Administración Pública, homologando y dignificando las condiciones de los
servidores públicos, de acuerdo a sus roles y competencias, para potenciar y
ampliar sus capacidades, con miras a desarrollar el modelo econó- mico productivo
socialista.
2.5.3.5. Impulsar mecanismos de control y sanción;
políticos, administrativos y penales, según sea el caso, para los servidores
públicos que incurran en hechos de corrupción u otras conductas y hechos
sancionados por las leyes.
2.5.3.6. Suprimir los requerimientos innecesarios exigidos a
los ciudadanos y ciudadanas para la realización de trámites administrativos, a
través de la masificación de tecnologías y unificación de criterios,
erradicando definitivamente la actividad de los gestores.
2.5.4. Impulsar una profunda, definitiva e impostergable
revolución en el sistema de administración de Justicia, entre los Poderes
Públicos y el Poder Popular, que garantice la igualdad de condiciones y
oportunidades a toda la población a su acceso y aplicación.
2.5.4.1. Fortalecer el sistema de administración de justicia
mediante la dotación de los medios necesarios para su óptimo desempeño,
incluyendo el nivel de investigación criminal que permita combatir la impunidad
y el retraso procesal.
2.5.4.2. Promover la justicia de paz comunal como
herramienta eficaz para respaldar la convivencia pací- fica y favorecer la
práctica de la solidaridad y el amor entre los venezolanos y las venezolanas.
2.5.4.3. Mejorar la infraestructura existente y construir
nuevos espacios físicos para aumentar el número de Tribunales y Fiscalías a
nivel Nacional.
2.5.4.4. Apoyar la implementación de Fiscalías y Juzgados
Municipales en todo el país.
2.5.4.5. Desarrollar una cultura de responsabilidad en la
administración de justicia, impulsando las polí- ticas de formación y
capacitación de jueces, juezas y fiscales públicos, en función del derecho a
vivir bien.
2.5.4.6. Promover la articulación e integración coherente de
los instrumentos jurídicos existentes, que favorezca la eficiencia y eficacia
en la aplicación de la justicia.
2.5.4.7. Apoyar la creación de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, mediante la instalación de Casas de la Justicia Penal
en cada uno de los municipios priorizados.
2.5.5. Desplegar en sobremarcha la Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela concebida como una política integral de seguridad ciudadana, con el
fin de transformar los factores de carácter estructural, situacional e
institucional, generadores de la violencia y el delito, para reducirlos, aumentando
la convivencia solidaria y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio
de sus actividades familiares, comunales, sociales, formativas, laborales,
sindicales, económicas, culturales y recreacionales.
2.5.5.1. Expandir y consolidar la prevención integral y
convivencia comunal, en corresponsabilidad con el Estado, a través del diseño,
ejecución y monitoreo del plan de prevención integral en el ámbito nacional,
con especial atención a los jóvenes desocupados de los sectores populares; de
la aplicación de un plan especial de vigilancia de patrullaje; de la activación
del Servicio de Policía Comunal en acción conjunta con las organizaciones
comunales de base; de la ejecución del plan de trabajo para lograr el control
de armas, municiones y desarme; así como la intensificación del programa de
fortalecimiento de la investigación, aprehensión y procesamiento de personas
responsables de delitos.
2.5.5.2. Consolidar el Movimiento Por la Paz y la Vida para
la construcción de una cultura de paz, mediante propuestas y acciones a favor
de una convivencia pací- fica, segura, solidaria y libertaria, a través del
fortalecimiento de la organización y la movilización popular en apoyo a la Gran
Misión A Toda Vida Venezuela.
2.5.5.3. Impulsar los comités y campañas de desarme
voluntario de la población, así como la reinserción plena en la sociedad de
quienes hagan entrega voluntaria de armas, con procedimientos ajustados a
derecho, para fortalecer las políticas públicas de seguridad ciudadana,
atacando las causas del delito y generando condiciones de paz y de justicia
desde dentro de las comunidades.
2.5.5.4. Fortalecer los órganos de seguridad pública y
ciudadana en materia de control y prevención del delito, mediante la dotación
de equipamiento individual e institucional a los cuerpos de policía y la
tecnificación comunicacional para una respuesta rápida y efectiva. 2.5.5.5.
Desplegar la Policía Nacional Bolivariana en todo el territorio nacional.
2.5.5.6. Implementar el Plan Patria Segura a nivel nacional,
para fortalecer la capacidad del Estado de protección a los ciudadanos y
construir la paz desde adentro, en corresponsabilidad con el poder popular y la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
2.5.5.7. Culminar el proceso de refundación del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
2.5.5.8. Crear y socializar el conocimiento para la
convivencia y la seguridad ciudadana, constituyendo Centros Comunales
Integrales de Resolución de Conflictos.
2.5.5.9. Proseguir con la expansión de la UNES en el
territorio nacional, con el fin de aumentar la capacidad de investigación y
formación del nuevo modelo policial y la producción de saber en materia de
seguridad ciudadana.
2.5.5.10. Activar el Sistema Nacional de Atención a las
Víctimas.
2.5.5.11. Crear un área estratégica o campo de conocimiento
sobre seguridad ciudadana, a través del Fondo Nacional de Ciencia, Innovación y
Tecnología.
2.5.5.12. Fortalecer los órganos en materia de protección
civil, administración de desastres y emergencias, para garantizar la protección
ciudadana ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o
riesgo.
2.5.5.13. Optimizar el establecimiento de polí- ticas y
planes que promuevan una cultura hacia la prevención y atención ante eventos
adversos, sustentándose en los valores de voluntariedad, solidaridad y
desprendimiento.
2.5.5.14. Mantener y reforzar la lucha frontal contra la
producción, tráfico y consumo ilícito de drogas, legitimación de capitales y
delincuencia organizada, considerados asuntos de seguridad de Estado, de
conformidad con las leyes nacionales, convenios, acuerdos y tratados
internaciones.
2.5.5.15. Fortalecer los procesos en materia de
identificación, migración y extranjería, mediante la implantación de alta
tecnología, con el propósito de garantizar el derecho a la identidad y a la
seguridad jurídica.
2.5.5.16. Optimizar los procesos de registro público y del
notariado para garantizar la seguridad jurídica de las actuaciones de los
usuarios, mediante la publicidad registral y fe pública, de procesos expeditos
y oportunos, apegados a la Ley.
2.5.6. Fortalecer el Sistema Nacional de Planificación
Pública y Popular para la construcción de la sociedad socialista de justicia y
equidad, en el marco del nuevo Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia.
2.5.6.1. Avanzar en el desarrollo del ordenamiento legal del
Sistema de Planificación Pública y Popular.
2.5.6.2. Reforzar el funcionamiento de los órganos
encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, como
garantía de la asignación de los recursos públicos orientados a la consecución,
coordinación y armonización de planes y proyectos, a través de la
transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la justa
distribución de la riqueza. 2.5.6.3. Optimizar los procesos de definición,
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas,
regulando la relación entre los distintos niveles políticos del Poder Público,
y la relación de éstos con el Poder Popular.
2.5.6.4. Desarrollar un sistema único que integre la
formulación, ejecución y control de los planes y proyectos vinculados con el
presupuesto público, que permita el seguimiento oportuno de las metas y
objetivos establecidos, promoviendo la transparencia en el manejo de los
recursos públicos, bajo criterios de prudencia y racionalidad económica.
2.5.6.5. Promover al Sistema Nacional de Planificación como
instancia coordinadora, e integradora de la actividad planificadora,
favoreciendo la política de ordenación del territorio de acuerdo a sus
capacidades y recursos físicos, naturales, ambientales y patrimoniales, dando
relevancia a su historia.
2.5.6.6. Establecer mecanismos de formación integral en
materia de planificación a los servidores y servidoras públicos, así como a los
voceros del Poder Popular, orientados al fortalecimiento de las capacidades
técnicas para el desarrollo de proyectos y el diseño de políticas públicas.
2.5.6.7. Consolidar la democracia protagónica y
participativa del pueblo, dando significancia al papel planificador de los
consejos comunales, que se incorporan al Sistema Nacional de Planificación
Pública a través del Consejo de Planificación Comunal y las instancias de
planificación de los Consejos Comunales.
2.5.7. Fortalecer el
Sistema Estadístico Nacional en sus mecanismos, instancias y operaciones
estadísticas.
2.5.7.1. Desarrollar indicadores y estadísticas con el Poder
Popular para ser incluidos en el Sistema Estadístico Nacional.
2.5.7.2. Fortalecer la producción, interoperabilidad e
intercambio de información estadística oficial producida por organismos, entes
y empresas del Estado.
2.5.7.3. Impulsar el desarrollo de la cartografía con fines
estadísticos y el mapeo de las políticas sociales.
2.5.7.4. Desarrollar investigaciones estadísticas mediante
el sistema integrado de estadísticas sociales y económicas, para el seguimiento
de las políticas y medición de impactos.
2.5.7.5. Asegurar la formación sistemática en estadísticas
públicas.
2.5.7.6. Desarrollar un nuevo sistema de indicadores del
vivir bien, que permita una efectiva evaluación y visibilización de los avances
de la Revolución Bolivariana.
2.5.8. Impulsar el desarrollo de la normativa legal e
infraestructura necesaria para la consolidación de Gobierno Electrónico.
2.5.8.1. Garantizar el desarrollo del Gobierno Electrónico,
mediante la normativa legal e infraestructura necesaria, como sistema para
facilitar la participación ciudadana y la gestión pública eficiente y
transparente.
2.5.8.2. Adecuar y fortalecer las plataformas de las
instituciones del Estado como vía para mejorar la eficiencia en el intercambio
de datos necesario para el desarrollo del Gobierno Electrónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario